Juicio por YPF: un grupo de países respaldó a la Argentina en el rechazo al fallo que la obliga a entregar acciones

Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania y Rumania se sumaron a la defensa de la Argentina en el juicio por YPF.
El respaldo llega mientras la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos decide si ratifica el fallo de la jueza Loretta Preska, que le ordena al Estado argentino entregar el 51% de las acciones de la petrolera.

Según el especialista de Latam Advisor, Sebastián Maril, estos países “se han presentado para apoyar a la Rep. Argentina en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones ratifique el fallo de la Juez Loretta Preska que obliga al país entregar las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo”.
De esta manera, se refuerza la estrategia argentina basada en que la ejecución de la sentencia afectaría su soberanía económica.
También podría interesarte
Torres, Cornejo y Vidal pidieron ser querellantes
El pasado lunes 29 de septiembre, los gobernadores de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres; de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de Santa Cruz, Claudio Vidal, se presentaron en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 4 de Comodoro Py para constituirse como querellantes en la causa que investiga supuestas irregularidades en el ingreso de la familia Eskenazi a YPF en 2007.
“Las provincias productoras somos accionistas de YPF y vamos a agotar todos los recursos para defender lo que nos pertenece”, afirmó Torres, quien advirtió que, de ser necesario, acudirán también al Departamento de Justicia de Estados Unidos para pedir la suspensión de la acción civil hasta tanto se resuelva la causa penal.

El mandatario chubutense subrayó que “ir contra esa operación podría modificar todo lo que siguió”, en alusión al fallo de la jueza neoyorkina Loretta Preska que ordenó a la Argentina pagar más de 16.000 millones de dólares y entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos Burford y Eton Park.
Torres recordó que el Grupo Petersen se hizo del 25% de YPF apalancado en dividendos futuros y que, tras la expropiación del 51% en 2012, transfirió su reclamo al fondo Burford Capital, que llevó adelante la demanda contra el Estado argentino en Nueva York.
“El 49% de esas acciones expropiadas pertenecen a las provincias productoras de petróleo”, advirtió.