Según un informe de CEPA, los incrementos en el sector recreativo se ubican entre el 50% y 146%. Enterate los detalles en la nota.
Por Canal26
Martes 23 de Julio de 2019 - 20:38
Llegaron las tan esperadas vacaciones de invierno y sacar a pasear a los chicos, ya sea al cine o al teatro, tiene su precio.
Luego de los datos difundidos por el Indec donde la inflación para el período anual en cuestión (junio 2018-junio 2019) alcanzó 55,8%, según un informe de CEPA, los incrementos en el sector recreativo se ubican entre el 50% y 146%.
Para una salida recreativa que incluya cine -dos niñas/niños y dos adultos, con cena en una casa de comida rápida, el presupuesto está entre $2.450 y $3.600 según si se opta por sala 2D ó 3D, con o sin pochoclos y gaseosas. Se trata de un incremento interanual de 68% y 49% respectivamente para dichas opciones.
El análisis destaca que cualquier salida al cine, sumada a una cena en una casa de comidas rápidas, tuvo un incremento superior incluso a la variación de precios en alimentos que releva el INDEC (60,8%). Las salas de cine en 3D, por su parte, aumentaron comparativamente más que las salas tradicionales.
En el caso del teatro, una salida con cena incluida cuesta entre $4.089 y $7.352 para dos niños/as y dos adultos, según las diferentes opciones de entrada. El incremento anual en este caso es de alrededor del 95% en promedio.
Respecto de la jubilación, el Salario Mínimo, el salario promedio y la AUH, las salidas recreativas de vacaciones de invierno tienen un costo creciente desde 2016 a 2019. La salida más económica (cine 2D sin pochoclos y cena en una casa de comidas rápidas) representa el 21% de una jubilación mínima (en 2018 representaba 18% y en 2016, 16%), el 20% del Salario Mínimo (en 2018 significaba 15% y 12% en 2016), el 6% del salario promedio (en 2018 era 5% y en 2016, 4%).
En tanto, respecto de la AUH, el gasto representa casi la totalidad del monto, alcanzando 92%.
En la opción Premium, con teatro y parrillada, el costo asciende al 38% de la jubilación mínima (en 2018 alcanzaba el 35% y en 2016, 34%), el 42% del salario mínimo (en 2018 era de 35% y en 2016 de 34%) y el 13% del salario promedio registrado (en 2018 era de 9% al igual que en 2016). En el caso dela AUH este tipo de salida implica 209% de su ingreso, por lo que se necesitarían más de 2 asignaciones para afrontar el gasto.
1
Cómo sacar plata del cajero automático sin la necesidad de usar la tarjeta de débito
2
ARCA no la regula ni restringe: la billetera virtual que no tiene límites de transferencia
3
Riesgo país en los países de América, hoy martes 29 de abril de 2025
4
Nuevo ajuste en los plazos fijos: los bancos bajaron las tasas de interés a 30, 60 y 90 días en mayo 2025
5
Todo sobre los Vouchers Educativos 2025: cuándo se pagan, cómo inscribirse y quiénes pueden solicitarlo