Revelaron el gran misterio de El Eternauta: cómo se hizo la nieve tóxica que cubrió a la Ciudad de Buenos Aires en la serie

La superproducción argentina recreó escenarios totalmente blancos por una nevada letal y utilizó efectos especiales inéditos en la industria nacional. Los detalles.

Por Canal26

Sábado 10 de Mayo de 2025 - 13:40

Las luces en el cielo en El Eternauta. Foto: Netflix Las luces en el cielo en El Eternauta. Foto: Netflix

La exitosa adaptación de El Eternauta, la clásica historieta de ciencia ficción escrita por Germán Oesterheld, no solo atrapó a millones de espectadores alrededor del mundo por su trama, sino también por la imponente puesta en escena que logró la serie.

Uno de los elementos más impactantes del rodaje, la nevada letal que cubre Buenos Aires, se convirtió en el primer gran reto para la producción y en un hito para la industria audiovisual argentina.

Colectivo de la línea 59 en El Eternauta. Fotos: captura El Eternauta. Fotos: captura de pantalla YouTube. 

Según datos oficiales de su plataforma de origen, El Eternauta alcanzó más de 10.800.000 vistas a nivel global y acumuló 58.300.000 horas de visualización, logrando posicionarse en el primer puesto del ranking en 86 países.

Esta proyección internacional estuvo acompañada de una apuesta técnica sin precedentes, especialmente en lo que respecta a la creación de la famosa nieve tóxica que inaugura la historia.

El momento en que el personaje recuerdo el combate. Foto: Netflix

Te puede interesar:

Guerra de Malvinas: así fue Monte Longdon, la batalla más feroz que revive Juan Salvo en El Eternauta

Así se fabricó la nieve tóxica de El Eternauta

Para simular este fenómeno climático ficticio, el equipo liderado por el supervisor de efectos especiales, Nicanor Enriquez, diseñó una combinación de materiales que incluyó 410 toneladas de sal entrefina, entre 3 y 4 toneladas de celulosa y 600 kilogramos de eco-snow, una sustancia biodegradable especialmente desarrollada por la producción.

El Eternauta: así se hizo la serie de Netflix con Ricardo Darín. Foto: Netflix El Eternauta: así se hizo la serie de Netflix con Ricardo Darín. 

“Nosotros producimos nieve en una ciudad donde no nieva. Somos pioneros en ese camino. Generar un efecto climático donde ese efecto no existe marca un antes y un después dentro de la industria audiovisual”, afirmó Enriquez.

La textura de la sal, ligeramente húmeda, ofrecía una apariencia convincente de nieve virgen, permitía registrar huellas con precisión y facilitaba su redistribución para las escenas, un detalle crucial para mantener la continuidad visual.

Durante el rodaje en exteriores, se cubrían diariamente unos 3.000 metros cuadrados de superficie, en jornadas de entre 4 y 6 horas, que en locaciones más exigentes se extendían hasta las 12 horas.

El Eternauta, la serie protagonizada por Ricardo Darín. Video: YouTube.

El desmontaje posterior también implicó un gran esfuerzo logístico: en algunos casos, como el estacionamiento del shopping Soleil, la limpieza llevó 12 horas y demandó la intervención de 50 personas.

Más allá de su apariencia, la nieve de El Eternauta fue diseñada para transmitir una sensación extraña y amenazante. “Es una especie de ceniza, que no se comporta como la nieve convencional: tiene otra textura, otro color, no se acumula de la misma manera ni se transforma en agua.

"Es volátil, genera bruma. Todo eso tuvimos que transmitirlo y traspasarlo a materiales concisos y prácticos para tocarlos”, añadió el supervisor de efectos especiales. Este efecto singular fue clave para traducir a imágenes el tono apocalíptico y distópico del guion original.

El Eternauta: así se hizo la serie de Netflix con Ricardo Darín. Foto: Netflix El Eternauta: así se hizo la serie de Netflix con Ricardo Darín. 

Con estos recursos, El Eternauta logró materializar una de las escenas más icónicas de la historieta argentina y llevarla a escala global, abriendo nuevas posibilidades para el cine y la televisión nacional.

Notas relacionadas