Paro docente de 24 horas: qué provincias no tienen clases en Argentina

El paro docente de 24 horas convocado por la CTERA que afectará distintas provincias de la República Argentina reclama que se reanude la negociación paritaria con el Gobierno Nacional y pide por una Ley de Financiamiento Educativo. Qué provincias no tienen clases durante el martes 14 de octubre.
Los gremios afiliados movilizarán al Congreso de la Nación durante el día para visibilizar los reclamos. Sin embargo, algunos distritos como Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires, adelantaron que descontarán el día a los docentes que no concurran a clases.

Qué provincias adhieren al paro docente
Se espera un fuerte acatamiento de los docentes de nivel inicial, primaria y secundaria nucleados por la CTERA, que está dentro de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y agrupa a cerca del 45% de los docentes a nivel nacional.
Por otro lado, no se sumarán a la medida de fuerza aquellos asociados a la Unión de Docentes Argentinos, que lidera Sergio Romero y responde a la Confederación General del Trabajo (CGT).
También podría interesarte

En las provincias adhieren los siguientes gremios:
- ADEP (Jujuy)
- ADOSAC (Santa Cruz)
- AGMER (Entre Ríos)
- ASDE (San Luis)
- ATECh (Chubut)
- AMP (La Rioja)
- AMSAFE (Santa Fe)
- ATEN (Neuquén)
- ATEP (Tucumán)
- SUTE (Mendoza)
- SUTEBA (Buenos Aires)
- SUTEF (Tierra del Fuego)
- UDAP (San Juan)
- UDPM (Misiones)
- UEPC (Córdoba)
- UNTER (Río Negro)
- UTE (Ciudad de Buenos Aires)
- UTELPA (La Pampa)
- UTRE (Chaco)
- SUTECO (Corrientes)
- ADF (Formosa)
- ATECA (Catamarca)
- ADP (Salta)
- SUTESE y CISADEMS (Santiago del Estero)
Cuáles son los reclamos del paro docente
La CTERA y la CONADU convocaron al paro nacional por una Ley de Financiamiento Educativo, la convocatoria urgente de la Paritaria Docente y la restitución del FONID con el “pago de las sumas adeudadas”.

Reclaman también el ajuste en Educación que anticipa la presentación del presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados.
El proyecto de ley plantea que el presupuesto para la función educación y cultura será de 0,75% del PBI para 2026, muy por debajo de los valores históricos (1,41% en 2023; 1,66% en 2015).
La CTERA exige al Congreso de la Nación:
- Una nueva Ley de Financiamiento Educativo que incremente el Presupuesto educativo del 6 % al 8 % del PBI para garantizar el funcionamiento de la Paritaria Nacional Docente
- La restitución del FONID
- Aumentos salariales
- Infraestructura escolar acorde a las necesidades del sistema
- Comedores escolares
- Distribución de libros y notebooks
- Becas estudiantiles y todas aquellas condiciones dignas e imprescindibles para garantizar la realización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, de manera adecuada.
Paro docente: la convocatoria de la CTERA y CONADU
La CTERA difundió un comunicado titulado “La escuela enseña y construye esperanza”, en el que anunció una jornada nacional de lucha y paro nacional. El gremio “reafirma su compromiso con la defensa de una escuela pública, de calidad, democrática y federal, frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo”
🔴 CTERA convoca al Paro Nacional Docente y Movilización.
— CTERA (@cteracta) October 13, 2025
🗓️ 14 De Octubre.
📍 Concentramos a las 10 hs en el Congreso de la Nación.
“La Escuela Enseña y Construye Esperanza”#PorLaPública#CTERAContraElAjuste#FonidYa#MásPresupuestoEducativo pic.twitter.com/Ojw2YqYPPZ
Así se sumaba el día de ayer la CONADU al paro docente con un comunicado.