La presentación del 14° informe de vigilancia de seguridad en vacunas determinó que solo hubo poco más de 50.000 personas que presentaron algún “eventos supuestamente atribuidos a vacunas e inmunizaciones” (Esavi). Conocé todos los detalles en la nota.
Por Canal26
Sábado 4 de Septiembre de 2021 - 09:46
Coronavirus en Argentina, AGENCIA NA
El Ministerio de Salud de la Nación publicó el 14° informe de vigilancia de seguridad en vacunas, con los datos de los primeros siete meses de aplicación de vacunas en el país.
Según el detalle, hasta el 31 de julio se habían aplicado poco más de 32 millones de dosis y se notificaron más de 50.000 “eventos supuestamente atribuidos a vacunas e inmunizaciones” (Esavi). Además, se investiga la muerte de cuatro personas.
“Desde el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación contra la Covid-19 se han notificado, hasta las 6 del 31 de julio de 2021, al Sistema Integrado de Información Sanitaria de Argentina (Siisa), 50.463 Esavi posteriores a la vacunación tras la aplicación de 32.187.823 dosis de vacunas contra la Covid-19. Las 24 jurisdicciones del país han notificado Esavi al Siisa”, resume el informe oficial.
Los datos reportados tienen como base la aplicación de 11.368.961 Sputnik V, entre componente uno y dos; 11.145.461 de Covishield/AstraZeneca y 9.673.401 de Sinopharm. Los 50.463 reportes de Esavi significan una tasa de 156,8 por cada 100.000 dosis aplicadas.
Si se analiza en detalle cada uno de los tres fármacos, lo que se destaca es que el que más Esavi reportó fue la vacuna del Instituto Gamaleya, con 41.545 reportes, lo que da una tasa de 365,42 por cada 100.000 dosis aplicadas. En el caso de la vacuna de Oxford, se notificaron 2999, con una tasa de 26,91 por cada 100.000 aplicaciones. El que menos Esavi sumó fue el fármaco de Pekín con 2384 y una tasa de 24,64 cada 100.000 dosis suministradas.
“El 72% de las notificaciones de eventos adversos reportados fueron de mujeres. El promedio de edad fue de 42.4 años para ambos sexos. Este perfil podría tener relación con que la mayoría de los eventos fueron notificados al inicio de la campaña que comprendía al personal de salud”, analizan los expertos de la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (Conaseva).
Luego agregan: “La vacunación con Sputnik V fue la primera en implementarse en Argentina iniciando la campaña nacional el 29 de diciembre de 2020 y es la más utilizada hasta la fecha. Es muy importante resaltar que, ante el inicio de una campaña de vacunación en un contexto de pandemia, y con la introducción de una nueva vacuna, es esperable que la sensibilidad del sistema de vigilancia sea muy alta. Es decir, se cuenta con un sistema conformado por personal de salud capacitado para la detección y notificación de eventos”, remarca José María Costa en una nota para el diario La Nación.
1
Una importante heladería con casi 100 años de vida cerró sus locales: qué pasará con sus icónicos productos
2
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
3
Cambios en el calendario escolar: las nuevas fechas de las vacaciones de invierno, provincia por provincia
4
Saludables y ricas: paso a paso para unas galletitas de avena y chocolate ideales para acompañar con el mate
5
Feriado por el Día del Trabajador: cómo funcionan el transporte público, los bancos y los supermercados este 1° de mayo