Se produce este martes 2 de julio. Se verá desde el Pacífico hasta Argentina. El poder que genera un eclipse queda evidenciado cada vez que ocurre un fenómeno de este tipo. ¿A qué hora exacta ocurre?
Por Canal26
Lunes 1 de Julio de 2019 - 21:03
REUTERS.
Un eclipse total de sol tendrá lugar este martes 2 de julio por la tarde y podrá ser observado tanto en parte del océano Pacífico, como en los países de América del Sur, en especial en una franja de 200 kilómetros que se prolongará por las provincias de San Juan y Córdoba.
El fenómeno comenzará a estar visible en Nueva Zelanda y se proyectará completamente en Chile y Argentina, donde con distinta intensidad podrá apreciarse a lo largo de todo el territorio.
La alineación exacta de la Tierra, el sol y la luna ocurrirá en la Argentina a partir de las 16:30 y se prolongará por casi dos horas.
En Buenos Aires y el área metropolitana se estima que el eclipse podrá apreciarse aproximadamente desde las 17:44 y en parte coincidirá con el crepúsculo.
La NASA informó que el evento astronómico alcanzará su punto máximo a unos 1.000 kilómetros al norte de la Isla de Pascua, por lo cual el mejor lugar para apreciarlo será una franja de 200 kilómetros que recorrerá Chile y Argentina.
Se espera que dure cuatro minutos y 33 segundos en su punto máximo, es decir más que los dos minutos y 40 segundos que duró el que tuvo lugar en el 2017.
REUTERS.
Otros países de América Latina también disfrutará de este fenómeno astronómico, entre ellos Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil y Paraguay.
También será visible en islas del Pacífico como Polinesia: Samoa, Tonga, Islas Cook, Kiribati, Polinesia Francesa y Pitcairn.
A raíz del lugar de observación privilegiado que le tocó a parte de la Argentina se produjo un verdadero boom turístico, con aficionados a la astronomía llegados desde muchos lugares del mundo.
En San Juan, una de las sedes más concurridas debido a su estratégica ubicación geográfica para el avistamiento del fenómeno, Vialidad Nacional dispuso acciones de prevención y seguridad vial en la intersección de la RN 40 con la RP 436.
Se dispondrá durante toda la jornada de personal de seguridad vial en ese punto que resulta clave para llegar a cualquiera de los lugares sugeridos para observar el fenómeno, tanto para quienes circulen por la RN 40 (desde el norte o el sur) como para quienes tomen la RN 149 en el Noreste sanjuanino.
REUTERS.
El organismo nacional recomendó a los conductores solicitar el parte oficial actualizado del estado de las rutas que transitará -se consigue en Puestos de Control, Gendarmería Nacional o delegaciones de Vialidad Nacional- y realizar un chequeo del estado del vehículo (frenos, luces, dirección, aceite, auxilios).
Además, el Diario de Cuyo informó que desde la entidad solicitaron respetar los límites de velocidad establecidos, las prioridades de paso y de sobrepaso, no detenerse en la calzada, usar cinturón de seguridad, llevar siempre encendidas las luces bajas y acatar las indicaciones del personal de Gendarmería Nacional, Policía, Defensa Civil o Vialidad Nacional.
Otro de los puntos de mayor interés para los visitantes es la región del Valle de Traslasierra, en la provincia de Córdoba, y el sur de La Rioja.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025