El laboratorio que la produce comenzó los trámites para su aprobación en diciembre de 2020, pero finalmente fue avalada a inicios de octubre. Qué características tiene y cuál es la razón por la que no llegará al país aún.
Por Canal26
Jueves 7 de Octubre de 2021 - 07:57
Vacuna Janssen de Johnson&Johnson.
ANMAT autorizó el uso de emergencia de la vacuna de Janssen contra el coronavirus, desde el Ministerio de Salud de la Nación confirmaron que el laboratorio que no realizará entregas a la Argentina hasta 2022 “por una cuestión de suministros”. De qué se trata esta inmunización que, aunque se presenta como monodosis, ya solicitó ante la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos el visto bueno para una segunda dosis como refuerzo.
El trámite lo había iniciado el laboratorio Johnson & Johnson en diciembre, pero recién en junio había sumado nueva documentación. El Gobierno esperaba su aprobación para poder comprarla, pero también para recibir donaciones de Estados Unidos. La vacuna desarrollada por Johnson & Johnson tiene como plataforma un vector viral adenovirus no replicativo, una tecnología que podría asimilarse a la figura de un caballo de troya.
La administración de la vacuna de Janssen es de monodosis, es decir que su esquema se completa con la inoculación de un solo componente, y tiene una eficacia del 72%, número que decae cuando se enfrenta a la variante Delta. Según un estudio realizado a unos 500 mil trabajadores sanitarios de Sudáfrica, cuando esta inmunización se enfrenta a la mutación de origen indio su eficacia contra la muerte se extiende hasta el 96% y cae al 71% contra la hospitalización.
Durante las últimas horas de este lunes, se conoció que la ANMAT había aprobado la vacuna de Janssen para su uso de emergencia, ya que el pedido de autorización había sido presentado por un laboratorio. Pese a que el trámite para obtener el aval del ente regulador nacional había comenzado en diciembre de 2020, fue recién en junio cuando presentó nuevos documentos que permitieron su autorización.
Vale aclarar que esta vacuna, que puede ser refrigerada hasta tres meses a una temperatura que va de los 2 a 8°C, fue incluida en el Fondo COVAX, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con un acuerdo para el primer semestre de 2021 por 500 millones de dosis. Sin embargo, se encontrarían en las mismas condiciones: problemas de producción y suministro.
El desarrollo de Johnson & Johnson fue presentado como una monodosis, aunque frente a la amenaza de la variante Delta siguió el camino de sus competidores y presentó un pedido ante la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) para que se autorice una segunda dosis como refuerzo.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025