Polémica por las bajas británicas en la Guerra de Malvinas: Reino Unido reclama, pero se niega a desclasificar archivos

Desde el Museo de Bariloche hablan de 1.200 muertos del lado enemigo, encendiendo un nuevo debate mientras los veteranos ingleses hablan de “patético intento de reescribir la historia”.

El desembarco británico en Malvinas
El desembarco británico en Malvinas Foto: archivo

La emotiva inauguración del Museo de la Guerra de Malvinas en Bariloche mostró que los argentinos seguimos recordando con dolor aquel evento y, valga la redundancia, seguimos recordando para que el reclamo legítimo sobre las islas continúe generación a generación. Pero también abrió una nueva polémica al hacer una estimación de las bajas británicas, estimando que podrían ascender a 1.200.

La cifra oficial habla de 255, lo que estos datos casi que lo quintuplican provocado la “indignación” de veteranos del Reino Unido.

El HMS Sheffield en llamas Foto: Archivo

Polémica en Reino Unido

El diario británico Daily Mail habló en unos de sus artículos y le puso voz al reclamo de excombatientes que acusan al Gobierno argentino de un “patético intento de reescribir la historia”. Según el medio, el enojo es por la cifra de bajas y en la presentación de la guerra como una “represalia legítima” argentina ante un presunto ataque británico a civiles, ya que para ellos fue una “invasión de la Junta Militar”.

Los británicos niegan estas cifras mientras mantienen en secreto los archivos sensibles de la guerra hasta el año 2072. Para Argentina esta decisión solo revive las sospechas de un encubrimiento gubernamental sobre la verdadera magnitud de las pérdidas.

La información argentina de que Reino Unido oculta cifras se sustenta en el poder de fuego efectivo sus fuerzas. El desempeño de la Fuerza Aérea y la Aviación Naval causó un daño significativo a la flota de tareas británica, incluso hay relatos de británicos resalto a los héroes argentinos y su valentía.

Las bajas de los británicos en Malvinas Foto: agendamalvinas

Los buques británicos que hundieron los aviones de la Fuerza Aérea Argentina

La aviación argentina fue vital, ya que les generó complicaciones a los buques de Inglaterra con importantes daños originados. Esto no formaba parte de los planes de la Royal Navy, ya que los Sea Harrier que usaban eran más modernos y mayores en cantidad que los aviones argentinos.

Este punto resulta clave para destacar la labor de las tropas argentinas, ya que lograron efectividad en diversos ataques a pesar de no contar con el armamento necesario para derrotar a las fuerzas británicas.

Hundimiento del HMS Antelope en Malvinas. Foto: Archivo.
Hundimiento del HMS Antelope en Malvinas. Foto: Archivo.

Desde el Ejército Argentino se ordenaron ataques aéreos que salieron de las bases de San Julián y Río Gallegos, además de la base aeronaval de Río Grande. Los pilotos buscaban escapar a los radares de Gran Bretaña, por lo que sus vuelos eran a baja altura con los A-4 Skyhawk, Mirage III y Super Étendard, equipados con misiles Exocet.

Uno de los ataques más recordados de la Guerra de Malvinas fue contra el destructor HMS Sheffield, donde un misil Exocet lanzado desde un Super Étendard al mando de Augusto Bedacarratz logró su hundimiento. Otra pérdida valiosa para los ingleses fue la destrucción del HMS Coventry (D118), hundido luego de un bombardeo llevado adelante por cuatro aviones A-4 Skyhawk del Grupo 5 de Caza de la Fuerza Aérea Argentina.

Guerra de Malvinas: los buques de Inglaterra hundidos por Argentina

  • HMS Sheffield (Destructor Tipo 42) - 4 de mayo: un incendio incontrolable fue producido por un misil Exocet AM39 que se lanzó desde un Super Étendard. Finalmente, su hundimiento se produjo el 10 de mayo, señalada como la primera gran pérdida de la flota rival.
  • HMS Coventry (Destructor Tipo 42) - 25 de mayo: distintos aviones A-4 Skywak impactaron sus bombas contra el buque, que llevaron a que se hunda en apenas 30 minutos.
  • HMS Ardent (Fragata Tipo 21) – 22 de mayo: distintos bombardeos argentinos impactaron en el Ardent y lo dejaron imposibilitado para participar del combate, hasta que finalmente se dio su hundimiento en las cercanías de la isla Gran Malvina.
  • HMS Antelope (Fragata Tipo 21) – 24 de mayo: una bomba que envió un avión argentino quedó en su interior sin explotar. Sin embargo, cuando se intentó desactivarla, detonó y se dio su hundimiento.
  • RFA Sir Galahad (Buque de desembarco logístico) – 8 de junio: una ofensiva llevada adelante por aviones A-4 Skyhawk desataron importantes incendios en el buque, por lo que fue abandonado en el instante a pesar de que tardó en hundirse.
  • Atlantic Conveyor (Portacontenedores) – 25 de mayo: un misil Exocet lanzado desde un Super Étendard impactó en el buque, que transportaba helicópteros y suministros vitales. Se hundió días después debido a los incendios provocados por la explosión.
Soldados durante la guerra Foto: Archivo

El descontento de los veteranos británicos, reportado por el Daily Mail, solo confirma la efectividad del trabajo del museo que busca hacerle frente al relato de “victoria inmaculada” del Reino Unido.

Hoy el reclamo de soberanía y sobre lo que pasó desde aquel 2 de abril y 14 de junio de 1982, continúa en las investigaciones y relato de los hombres que pusieron el cuerpo y alma por Malvinas.

Documentos exponen los planes secretos del Reino Unido durante la guerra

El sitio Escenario Mundial se hizo eco del informe que publicó el analista británico Sir Humphrey (@pinstripedline), poniendo sobre la mesa los planes de guerra confidenciales que los británicos habrían evaluado el 29 de abril de 1982, en pleno conflicto bélico con Argentina.

¿Qué sucedió aquel día? Los jefes del Estado Mayor británico discutieron 14 posibles opciones militares “en orden ascendente de severidad” para recuperar las islas. Tres permanecen clasificadas y no podrán ser reveladas hasta el año 2057, bajo la cláusula de “daño a las relaciones internacionales” del Ministerio de Defensa británico (MOD).

La ayuda que recibió Argentina Foto: Archivo

El analista va presentando detalles del informe que analizaba ventajas y riesgos de cada maniobra posible. Entre las posibilidades estaba una guerra naval sin restricciones contra la Armada Argentina, un bloqueo total de la costa atlántica argentina mediante minas y submarinos, y una invasión anfibia para forzar una negociación o la rendición total.

Una posibilidad, que se cree fue eliminada, se basa en la de ataques de comandos y bombardeos con aviones Vulcan sobre el territorio continental argentino, una medida considerada extremadamente riesgosa por el alto mando británico. El analista plantea que las tres opciones clasificadas podrían haber incluido “acciones de escalada sobre el territorio continental, operaciones de inteligencia encubiertas o medidas de guerra ampliada contra la Argentina”. Hasta el día de la fecha no hay confirmación oficial.