Récord bajo tierra: cuál es el túnel más profundo del mundo y en qué país se encuentra

Bajo la superficie del planeta existen estructuras que desafían los límites de la ingeniería y la resistencia humana. Entre todas ellas, una en particular ostenta un récord sorprendente: es la excavación más profunda jamás realizada por el ser humano, un verdadero viaje al centro de la Tierra que no persiguió fines turísticos ni comerciales, sino científicos.
Se trata del pozo Kola Superdeep, ubicado en la península de Kola, al noroeste de Rusia. Esta perforación comenzó en 1970 con el objetivo de explorar la corteza terrestre y obtener información sobre sus capas más profundas.

La construcción alcanzó una profundidad de 12.262 metros en 1989, convirtiéndose en el punto más profundo excavado por el hombre.
Durante su desarrollo, el proyecto reveló hallazgos geológicos valiosos, como la presencia de agua a grandes profundidades y microfósiles de organismos unicelulares. Sin embargo, los desafíos técnicos y el calor extremo -más de 180°C- finalmente detuvieron su avance para 1992.
También podría interesarte
Hoy, el pozo Kola permanece sellado, pero sigue siendo un símbolo de la ambición científica de la humanidad por entender los secretos que esconde el interior del planeta.
Los túneles transitables más profundos del mundo
Si solamente se tienen en cuenta túneles en sentido estricto (estructuras con acceso humano y funcionalidad cotidiana), el título de “más profundo” se disputa entre diversas construcciones.
- Túnel de base de Gotardo (Suiza): con una longitud de 57 kilómetros y una profundidad máxima de 2.300 metros bajo los Alpes, este túnel ferroviario es el más largo del mundo y uno de los más profundos en relación a la montaña que atraviesa. Se inauguró en 2016 y conecta el norte y el sur de Europa por vía férrea.
- Mina de oro Mponeng (Sudáfrica): esta mina de oro activa es actualmente la excavación minera más profunda del mundo, con una profundidad que supera los 4.000 metros. A esas profundidades, los trabajadores pueden tardar más de una hora en llegar al punto de extracción.
- Túnel de Seikan (Japón): este túnel submarino conecta las islas de Honshu y Hokkaido a través del estrecho de Tsugaru. Aunque no es el más largo, su profundidad máxima bajo el lecho marino alcanza 240 metros, lo que lo convierte en una de las conexiones ferroviarias más profundas del planeta. Fue inaugurado en 1988, tras más de dos décadas de construcción.
- Central hidroeléctrica de Jinping-II (China): esta obra cuenta con túneles de desvío que se encuentran a más de 2.500 metros de profundidad en ciertas secciones. No es una instalación visitable para turistas, pero su importancia radica en cómo aprovecha la energía del río Yalong en una región montañosa extremadamente difícil. Sus túneles fueron excavados con tecnologías de punta para resistir la presión geológica.
- Metro de Kiev (Ucrania): aunque no es el sistema subterráneo más moderno, el metro de Kiev ostenta el récord del túnel de metro más profundo del mundo abierto al público. La estación Arsenalna se encuentra a 105,5 metros de profundidad, debido a la topografía montañosa de la ciudad y la necesidad de atravesar el río Dniéper. Para llegar al andén, los pasajeros deben descender durante varios minutos en una escalera mecánica de casi 700 escalones.