Todos los detalles sobre la vida del exguerrillero que gobernó su país con un discurso sencillo, pero profundo, que lo transformó en un referente de la centro-izquierda latinoamericana.
Por Canal26
Martes 13 de Mayo de 2025 - 16:45
Pepe Mujica y el papa Francisco
El expresidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, falleció este martes, a los 89 años, en su chacra en las afueras de Montevideo, tras batallar contra un cáncer de esófago que se había extendido a otros órganos. El dolor es total en Latinoamérica debido a que su estilo austero, discurso profundamente humanista y compromiso con los valores democráticos lo convirtieron en un referente moral y político más allá de las fronteras de su país.
Lo que realmente lo convirtió en una figura entrañable para millones fue su modo de vida: austero, sin ostentaciones, y en total sintonía con los principios que defendía con la palabra y el ejemplo.
José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay. Foto: Reuters/Andres Stapff
José Mujica fue un político y exguerrillero que llegó a la presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015. Perteneció al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros entre los años sesenta y setenta, fue encarcelado por la dictadura hasta los ochenta y después, ya con el país en democracia, comenzó su carrera política.
Como presidente, Mujica se volvió un referente para la centro-izquierda latinoamericana, conocido por su compromiso con la lucha contra la pobreza y a favor de la igualdad social.
Te puede interesar:
José “Pepe” Mujica: la política de la coherencia como antídoto ante el avance de la extrema derecha
Nacido en Montevideo en 1935, José Mujica pasó gran parte de su juventud trabajando en el campo. Pronto se interesó en las cuestiones agrícolas y sociales, lo que lo llevaría a involucrarse en política. Primero se afilió al Partido Nacional, de centroderecha, pero después se orientó hacia movimientos de izquierda.
En 1962, Mujica abandonó el Partido Nacional y se integró a los Tupamaros, un movimiento guerrillero urbano inspirado en la Revolución cubana e ideas marxistas. Allí conoció a Lucía Topolansky, futura diputada y vicepresidenta que sería su pareja desde entonces.
José Mujica y su esposa, Lucía Topolansky. Foto: Wikipedia.
Mujica participó en acciones de guerrilla urbana y fue encarcelado varias veces, la última en 1972, al principio de la dictadura cívico-militar. Pasó la mayor parte de su encierro en aislamiento solitario hasta que finalmente fue liberado en 1985, cuando Uruguay retornó a la democracia. Esa experiencia marcaría su enfoque en la conciliación, el diálogo y la paz social.
Tras su liberación, Mujica entró en política electoral. Junto con otros exguerrilleros, fundaron el Movimiento de Participación Popular, que entró como una facción del Frente Amplio, coalición de izquierdas fundada en los años setenta.
José "Pepe" Mujica. Foto: Reuters/Andres Stapff
Mujica fue elegido diputado en 1995 y senador en 1999, cargos desde donde contribuyó a la legalización de actividades laborales informales y a mejorar la seguridad social para trabajadores urbanos y agricultores. Después fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008, durante el primer mandato de Tabaré Vázquez. Su labor y popularidad le llevaron a ser presidente de Uruguay en 2010.
El 1 de marzo de 2015, "Pepe" devolvió la banda presidencial al también frenteamplista Tabaré Vázquez, su predecesor cinco años atrás. La tercera victoria electoral consecutiva del Frente en las votaciones de 2014 fue el reflejo del notable grado de satisfacción popular por la marcha del país bajo su conducción.
1
La princesa Leonor y su camino hacia la Corona: cómo entrena y en qué disciplinas se forma la futura reina de España
2
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
3
Un importante restaurante cerró sin aviso previo por un insólito motivo: metieron presos a sus dueños y dos empleados
4
El país de Asia que mira desafiante al resto del mundo y que podría desatar la Tercera Guerra Mundial
5
"Arde Teherán": el mensaje del Ministro de Defensa de Israel tras un nuevo bombardeo contra Irán