A pesar de los anuncios del Gobierno que afirman que el agua es segura, expertos advierten que la presencia de cloro la vuelve contaminante.
Por Canal26
Lunes 17 de Julio de 2023 - 17:21
Embalse Paso Severino afectado por la sequía en Canelones (Uruguay). Foto: EFE
En medio de la crisis extrema que enfrenta Uruguay por la falta de agua potable motivada por la sequía, dos académicos explicaron porqué el agua que se distribuye desde abril no es potable y por qué sus principales fuentes están en peligro.
El pasado 5 de julio, el Gobierno uruguayo anunció que el agua distribuida en los departamentos de Montevideo y Canelones no era de baja calidad. Sin embargo, para el ingeniero civil Danilo Ríos, que se desempeñó como gerente general de la distribuidora de agua estatal Obras Sanitarias del Estado (OSE) entre 2006 y 2015, el agua es "no potable".
Danilo Ríos, Ingeniero Civil. Foto: Twitter @NoToquenNada
Según el ingeniero, el agua no es segura porque "no cumple con las normas de potabilidad" y porqué además, "tiene concentración de trihalometanos por encima de la norma", un contaminante de efecto crónico que no se encuentra en las aguas naturales y que se crea al desinfectar el H2O con cloro.
Te puede interesar:
Un país de Sudamérica no festeja la Semana Santa: de cuál se trata y qué actividades realizan en la misma fecha
Los aumentos de cloro en el agua que se entrega a la población de Uruguay, se deben a la mezcla de agua salada y dulce que comenzó a implementarse con la sequía. "El agua del Río de la Plata tiene bromuros que potencian la formación de trihalometanos", señaló el ingeniero civil.
Por su parte, la ministra uruguaya de Salud Pública, Karina Rando, asegura que la presencia de estos químicos solo afectará la salud si se consume "por decenas de años". Pero para Danilo Ríos, un agua con altos niveles de estos químicos no puede ser segura.
Camiones cisterna abastasen de agua potable a hospitales y escuelas. Foto: OSE-Uruguay
Leé también: Tras grave sequía histórica en Uruguay, reapareció un puente que estaba sumergido hace años
Te puede interesar:
Polémica venta de lobos marinos en Uruguay: aseguran que muchos de ellos terminan en acuarios de China
Según el artículo 47 de la constitución del país, desde el 2004 el acceso al agua potable y al saneamiento son "derechos humanos fundamentales". El agua es esencial para la vida, pero a lo largo de los años se aprobaron normativas que favorecen la privatización de este recurso natural, indicó la integrante de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida, Anahit Aharonian.
El río Santa Lucía, que abastece a la capital y al 60% de la población, está en peligro "desde hace 10 años" y está en peligro por vertidos industriales y agrotóxicos no controlados, según Aharonian.
Sequía en Uruguay. Foto: Reuters
El derecho al agua "se ha ido violando una y otra vez a través de distintas medidas", señalo la integrante de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida y que ante la crisis hídrica declarada el 19 de junio, la población comenzó a abrir los ojos.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
China desliza que el origen del COVID-19 puedo haber sido en Estados Unidos
4
Más cooperación: Seúl denunció la creación del puente vehicular entre Corea del Norte y Rusia
5
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar