Se encuentra en las calles de Buenos Aires: el árbol que dispara las alergias en primavera cuando florece

El aumento de polen en el ambiente hace que las personas estornuden y se broten. Este árbol es uno de los mayores responsables de estas reacciones en la ciudad.
Árboles de plátanos.
Árboles de plátanos. Foto: X/@arbopalm

Empieza la primavera y con los días lindos, también empiezan las alergias respiratorias gracias a las flores que se abren y largan su polen en el ambiente. El plátano, uno de los árboles más plantados en la Ciudad de Buenos Aires, es mayormente responsable de este tipo de irritaciones, ya que esparce sus partículas por la calle, generando malestar en los ojos y la nariz.

De hecho, es muy común que las personas presenten rinitis o rinoconjuntivitis, caracterizadas por estornudos repetidos, congestión nasal, lagrimeo y enrojecimiento ocular. En ocasiones más severas, incluso, pueden recurrir al médico por problemas para respirar e incluso broncoespasmos.

Platano Foto: Wikipedia.

Pero, ¿cómo es el árbol que da mucha sombra y embellece la ciudad, pero que llena a todos de alergias? El plátano de sombra (Platanus hispánica, también conocido como Acerifolia o Platanus hybrida) es una especie de crecimiento rápido que puede alcanzar entre 30 y 40 metros de altura. Tiene una gran tolerancia a la contaminación urbana y los cambios bruscos de temperatura, lo que lo hace ideal para la Ciudad de Buenos Aires.

Además de proporcionar sombra durante los meses más calurosos, estos árboles requieren de poca agua y se convirtieron en una de las especies más utilizadas para decorar bulevares y paseos.

Sin embargo, a pesar de llamarse plátano, realmente no da fruta. En realidad, sus florcitas tienen una forma similar, pero no son comestibles. De hecho, son como “pelusas” que pueden causar irritación inmediata en la mucosa, afectando las vías respiratorias.

Cuando el plátano florece, principalmente entre los meses de septiembre y noviembre, comienza la polinización y es el momento más álgido de las alergias. Lo que sucede, es que el polen del plátano es extremadamente liviano y viaja por el aire hasta a 30 kilómetros de distancia, por eso incluso las personas que no viven en la ciudad pueden sentirlo.

Platano Foto: Wikipedia.

Estrategias para enfrentar las alergias estacionales, según expertos

Entre las recomendaciones más importantes para minimizar el impacto de los alérgenos se destacan:

  • Evitar los días secos y ventosos, ya que los niveles de polen son más altos; lo ideal es salir después de la lluvia, cuando el polen se deposita en el suelo.
  • Rechazar tareas que levanten polen, como cortar el césped o realizar jardinería.
  • Ducharse y cambiarse de ropa al regresar a casa para eliminar el polen acumulado en cabello y piel.
  • Evitar colgar la ropa al aire libre, ya que el polen puede adherirse a sábanas, toallas y prendas de vestir.
  • Iniciar tratamiento preventivo ante los primeros síntomas, siempre bajo supervisión médica.
  • Usar humidificadores y acondicionadores de aire con filtros para reducir la presencia de polen en espacios cerrados.
  • Evitar ambientes cargados de humo y los cambios bruscos de temperatura.