El efecto milagroso de poner un clavo en un limonero: para qué sirve este truco casero

Este método se utiliza hace muchísimos años. Cuál es su función y cómo aplicarlo de forma correcta.
Limonero, árbol.
Limonero, árbol. Foto: Pexels.

Es habitual hallar un limonero en un patio en Argentina, ya que muchas personas cuentan con este árbol que ofrece distintos beneficios: brinda muy buenos frutos, perfuma el aire y hasta ayuda para saborizar comidas y bebidas. En este marco, es común que se coloque un clavo en su tronco.

Leé también: cómo eliminar plagas y hongos del árbol con un remedio natural y en simples pasos

Se trata de un tip de los aficionados de la jardinería, ya que parece estimular el crecimiento del tronco y su producción de frutos. Y aunque pueda sonar extraño, la explicación es bastante sencilla: el hierro es una fuente clave de nutrición para la planta.

Clavar un clavo en un limonero Foto: Grok

De hecho, dejar un clavo de hierro clavado en el tronco del árbol ayuda a que éste absorba pequeñas cantidades de este material y contribuya a su desarrollo. El hierro es clave para la formación de clorofila, una sustancia que le otorga el color verde a las hojas y permite que la planta haga correctamente su fotosíntesis.

¿Qué ocurre cuando el limonero está carente de hierro?

  • Hojas amarillas con nervaduras verdes.
  • Crecimiento lento.
  • Menor producción de frutos.

Por este motivo, clavar un clavo ayuda a liberar hierro de forma gradual, produciendo mayor salvia en el árbol y, de ese modo, mejorar la salud general del limonero.

Clavo en un limonero Foto: GROK

Cómo aplicar correctamente el truco del clavo en el limonero

  • Usá un clavo de hierro (no galvanizado ni de otros metales).
  • Clavalo en el tronco principal, a unos 10 o 15 centímetros del suelo.
  • No hace falta que atraviese todo el tronco, solo que quede firme.
  • Dejalo colocado durante varios meses para que el hierro se libere lentamente.

Aunque es una práctica muy común, existen también controversias: hay quienes creen que no es una práctica agronómica recomendada, ya que podría provocar heridas en el árbol y facilitar el ingreso de hongos o bacterias. Por otro lado, lo mejor será siempre consultar con un especialista y aplicar fertilizantes o correcciones de suelo adecuadas para que crezca sano y fuerte.