Methuselah y el Alerce Milenario, los árboles más viejos del mundo: dónde están, cuántos años tienen y por qué son importantes

Estos árboles son esenciales para comprender la resiliencia de la naturaleza y los desafíos que enfrenta frente al cambio climático.

Methuselah, uno de los árboles más viejos del mundo.
Methuselah, uno de los árboles más viejos del mundo. Foto: Noticias Ambientales

Algunos árboles son más que simples organismos: son antiguos testigos vivos de civilizaciones enteras y archivos naturales que conservan información sobre el clima, los incendios y los cambios en los ecosistemas. Entre ellos destacan dos ejemplares que desafían el paso del tiempo: Methuselah (Matusalén), en Estados Unidos, y el Alerce Milenario, en Chile.

Uno de los árboles más viejos del mundo. Foto: Wikimedia Commons

Methuselah: el pino bristlecone de California

De acuerdo con National Geographic, Methuselah es considerado el árbol más viejo del planeta. Pertenece a la especie Pinus longaeva (pino bristlecone) y crece en un sitio remoto dentro del bosque de bristlecones, en el condado de Inyo, California (EEUU).

  • Edad estimada: alrededor de 4.850 años o más, según estudios de dendrocronología.
  • Ubicación secreta: el Servicio Forestal de EE.UU. mantiene sus coordenadas ocultas para evitar vandalismo.
  • Condiciones extremas: crece en suelos pobres, altitudes elevadas, con frío y viento constantes.
  • Madera resistente: densa y poco vulnerable a plagas y enfermedades.
  • Crecimiento lento: cada anillo puede representar años mínimos de desarrollo, una estrategia de supervivencia en ambientes hostiles.

Methuselah es un árbol retorcido, de unos 6 metros de altura, que parece más muerto que vivo, una auténtica escultura natural. Su longevidad refleja resiliencia, pero también vulnerabilidad frente al cambio climático, los incendios más frecuentes y la invasión de especies.

El Alerce Milenario: el “Gran Abuelo” de Chile

La historia se complica cuando los científicos señalan otro candidato al título de árbol más antiguo: el Alerce Milenario, conocido como el “Gran Abuelo”, ubicado en el Parque Nacional Alerce Costero, en la Región de Los Ríos, Chile.

  • Especie: Fitzroya cupressoides, nativa de los bosques valdivianos y andinopatagónicos.
  • Dimensiones: 28 metros de altura y un tronco de 4 metros de diámetro.
  • Corteza: gruesa, fibrosa, de color castaño con hendiduras longitudinales.
  • Adaptación: sobrevivió milenios en un barranco húmedo que lo protegió de incendios y sobreexplotación.
  • Importancia científica: considerado una “cápsula del tiempo” que guarda información sobre cambios climáticos y adaptación del planeta.
  • Protección: visitas restringidas para evitar daños y garantizar su conservación.

La edad del Alerce Milenario se estima en más de 5.000 años, lo que lo convertiría en el árbol más antiguo del mundo. Sin embargo, esta cifra se basa en modelos estadísticos con núcleos extraídos parcialmente, no en anillos completos verificados, lo que genera escepticismo en la comunidad científica.

Arce milenario, uno de los árboles más viejos del mundo. Foto: Noticias Ambientales

Árboles como archivos del clima

Tanto Methuselah como el Alerce Milenario son archivos naturales de la historia del planeta. Sus anillos de crecimiento contienen información sobre:

  • Incendios antiguos.
  • Variaciones climáticas.
  • Cambios en los ecosistemas.

Estos árboles son esenciales para comprender la resiliencia de la naturaleza y los desafíos que enfrenta frente al cambio climático.

Methuselah y el Alerce Milenario son símbolos de longevidad y resistencia, pero también recordatorios de la fragilidad de los ecosistemas. Su protección es vital para conservar no solo su valor biológico y cultural, sino también la información científica que guardan sobre la historia climática de la Tierra.

El debate sobre cuál es realmente el árbol más antiguo del mundo sigue abierto, pero lo cierto es que ambos representan un patrimonio natural invaluable que debe ser preservado para las generaciones futuras.