Pueden ser tanto plantas como animales, están por todos lado y su control es clave para cuidar la flora y la fauna de nuestro país.
Por Canal26
Sábado 22 de Junio de 2024 - 20:35
Qué especies invasoras hay en Argentina. Foto Unsplash.
Las especies exóticas invasoras (EEI) pueden ser plantas, animales, hongos o microorganismos transportados por las personas, de manera voluntaria o accidental y fuera de su área natural de distribución. Estas suponen grandes riesgos, ya que se encuentran entre las principales causas de pérdida de la biodiversidad.
La mayoría de las EEI son introducidas por las personas, ya sea de manera intencional como accidental. Cabe destacar que muchas de ellas presentan interés para la producción o el comercio, lo que explica que sean transportadas de forma voluntaria.
En Argentina, son una de las principales de amenazas para la casi todas las especies silvestres en riesgo de extinción. Además, atacan la salud de la población, producen pérdidas económicas significativas y están asociadas con la degradación de valores históricos y culturales.
Te puede interesar:
Una famosa marca de zapatillas deportivas abrió su primer local en Argentina: precios y dónde queda ubicado
Algunos informes afirman que hasta la fecha hay más de 700 especies exóticas, incluyendo algas, hongos, plantas, vertebrados e invertebrados terrestres y acuáticos. A continuación, algunas de las más conocidas:
Llegaron a Tierra del Fuego provenientes de Canadá, con el objetivo de utilizarlos por su piel. De 10 parejas que ingresaron en 1946, hoy la población supera los 100.000 ejemplares.
El castor es una especie invasora. Foto Unsplash.
El castor roe los árboles de lento crecimiento que se encuentran en los bosques fueguinos, los derrumba y con ellos construye sus madrigueras y diques. Al hacerlo, alteró notablemente la estructura del ecosistema boscoso, modificando el régimen de agua y también la dinámica de nutrientes del bosque.
Es una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. En Argentina ocasiona importantes pérdidas en las huertas agrícolas, afectando especialmente a los pequeños productores y agricultores de subsistencia. A su vez, es un riesgo para la salud pública, ya que es portador de patógenos asociados a la meningitis y otras enfermedades humanas.
Llegaron a nuestro país en 1970 sólo 10 ejemplares, pero luego, se establecieron cinco poblaciones en zonas de alta actividad agropecuaria. Esta especie causa grandes pérdidas económicas por el consumo de frutos destinados a la comercialización, roturas de mangueras de riego, daño en silos y en cableado de zonas rurales.
La ardilla de vientre rojo produce grandes pérdidas. Foto argentina.gob.ar.
Es una especie de ave migratoria originaria de Europa y Asia. La primera vez que se lo detectó en el país fue en 1987 en la Ciudad de Buenos Aires. Con el paso del tiempo, logró dispersarse hacia el oeste y norte del país. En esas zonas, provoca pérdidas económicas por sus efectos sobre los viñedos y demás cultivos comerciales.
Durante la década del 50 se instalaron los primeros criaderos con intenciones de utilizar su piel como recurso económico. Luego ocurrieron sucesivos escapes que permitieron que el visón se dispersara hacia el norte y el este, siguiendo los ríos y lagos de la cordillera andina.
Puede transmitir patógenos a otros anfibios y por eso, fue catalogada como especie dañina y perjudicial para la biodiversidad argentina. Su ingreso fue intencional y al ser un depredador generalista con alta tasa reproductiva, no encontró dificultades para establecerse en el país.
La Rana Toro puede transmitir patógenos a otros anfibios. Foto: Unsplash.
Este árbol demanda un excesivo consumo de agua y por su altura y su gran cantidad de ramas impide el crecimiento de otras especies nativas.
Una especie de árbol originaria de China, que a lo largo de los años logró colonizar los bosques nativos del centro y del norte del país. Su presencia puede tener importantes efectos en la dinámica hídrica de los ecosistemas.
Se utilizan como barrera contra el viento y poseen una gran habilidad para modificar por completo los ecosistemas que invade. En Argentina, lograron establecerse con éxito en las zonas áridas y semiáridas, provocando la salinización y desertificación de sus suelos.
Sauce llorón. Foto Unsplash.
Nativo de Asia, es usado generalmente para fijar suelos y estabilizar las riberas de los ríos. En nuestra región provocó la obstrucción de ríos y arroyos, la modificación del régimen de luz, que a su vez provoca cambios en la temperatura del agua, y la alteración de la disponibilidad de nutrientes en las aguas.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna
5
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina