La Universidad de Tasmania indicó que la ingesta de desechos plásticos es altamente nociva para el planeta y sus habitantes, según un estudio científico.
Por Canal26
Jueves 13 de Marzo de 2025 - 10:55
Piezas de plástico encontradas en el estómago de una cría de pardela sombría . Fuente: EFE
Un grupo de científicos australianos de la Universidad de Tasmania informó que la ingesta de desechos plásticos provoca daños cerebrales similares al alzhéimer en las aves y que esto puede provocar grandes problemas en estos animales.
El estudio, liderado por el científico Alix de Jersey, analizó la dieta y sangre de docenas de polluelos de pardela sombría (Ardenna grisea), un ave migratoria entre el mar de Japón y la isla australiana de Lord Howe (este del país).
Agua embotellada, microplásticos. Foto Unsplash
Conforme a los resultados de los análisis, publicados en la revista Science Advances, la contaminación por plástico causa daños, que no son evidentes a simple vista, como la descomposición del revestimiento del estómago, la ruptura de células y la neurodegeneración.
A diferencia de trabajos anteriores, que se centraban en analizar aves muertas o enfermas, los investigadores de la Universidad de Tasmania capturaron especímenes aparentemente sanos de entre 80 y 90 días de vida, a los cuales les indujeron al vómito para estudiar su dieta.
Una de las aves tenía en su estómago 403 trozos de plástico, apunta el estudio, mientras que 18 de las muestras de sangre resultaron con una "alta concentración de plástico".
Microplásticos. Foto: Freepik.
En este grupo, los científicos hallaron un nivel bajo de proteínas conocidas como BDNF, que sirve como un marcador de disfunción neurológica y pérdida neuronal y están asociadas con enfermedades neurodegenerativas, incluidas Alzheimer y Parkinson.
"En las aves, esta proteína se ha asociado con el desarrollo del sistema de control del canto (...) La disminución del BDNF y la interrupción del sistema de control del canto podrían tener implicaciones para la capacidad de crear y mantener vínculos de pareja", aseguró Jersey a EFE.
Los plásticos pueden afectar el cerebro de las aves. Foto: Unsplash.
"Niveles bajos de BDNF han sido un signo de deterioro cognitivo temprano en personas mayores, y estamos observando un patrón similar en polluelos de aves marinas menores de 90 días", subraya la investigadora sobre esta proteína que juega un papel crucial en el crecimiento y supervivencia de las neuronas.
El estudio también detectó en estas aves faltas de proteínas asociadas al hígado y los riñones, lo que, según los investigadores, indica que estos órganos no estaban funcionando bien.
Te puede interesar:
"El tiempo está loco": advierten sobre el aumento de la volatilidad climática y sus catastróficas consecuencias
Según un estudio reciente de la Universidad Estatal de Portland, se encontraron estos y otros desechos en el 99% de los mariscos analizados. Entre las especies más afectadas se encuentran los camarones, el bacalao y el salmón.
El análisis abarcó 182 muestras de distintas especies marinas, de las cuales 180 presentaban residuos plásticos en su composición. Según el informe, la principal fuente de contaminación proviene de fibras textiles, que constituyen el 80% de los fragmentos detectados, mientras que el resto corresponde a microplásticos y materiales de acetato.
Los microplásticos son pequeñas partículas menores a 5 milímetros que pueden provenir de grandes descomposiciones de plásticos como botellas y bolsas o de productos específicamente diseñados para ser diminutos, como los productos de cosmética y limpieza.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA
4
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina
5
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna