Organizaciones sociales reclamaron por la emergencia social en la Ciudad

Organizaciones sociales, entra las que se encuentran CTEP, Barrios de Pie y la CCC, entre otras, reclamaron hoy mediante distintas protestas que el Gobierno porteño declare la Emergencia Social.
Cortes
Cortes

Las marchas comenzaron con un corte parcial en la intersección de las avenidas Callao y Corrientes, a lo que siguió una caravana por el centro porteño. Las mismas reclamaron por la emergencia social.

A las 10:00, los manifestantes se concentraron en el Obelisco, donde instalaron "feria de la economía popular y ollas populares", para luego dirigirse hacia la Legislatura porteña, en Perú al 160, siempre custodiados por varios efectivos de la Policía Federal.

Allí presentaron un proyecto de ley que está impulsado por la Defensoría del Pueblo junto a legisladores de diversos bloques, informaron en un comunicado.

El reclamo fue apoyado por militantes de La Izquierda Latinoamericana, del Movimiento Evita, del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), de la CTA, de ATE, del Frente Popular Darío Santillán y del MTD Aníbal Verón, entre otros.

Pasadas las 15:20, los manifestantes celebraron la presentación de la iniciativa y se dirigieron hacia la avenida Belgrano al 673, donde se ubica la sede del organismo que dirige Alejandro Amor.

En el lugar, el defensor del Pueblo tuvo una reunión con los dirigentes sociales, encabezados por Walter Córdoba, coordinador de Barrios de Pie.

De acuerdo con lo que explicó el dirigente social a NA, Amor es "uno de los que está armado los canales de diálogo con las autoridades de la Ciudad, con el Ministerio de Desarrollo Social y con los demás funcionarios".

"Entendemos que podemos tener un acuerdo con las autoridades del Gobierno para llegar a un consenso y que el mismo oficialismo vote a favor de la medida", señaló.

Según precisó, la idea de esta norma es complementar a la que ya rige a nivel nacional, sumando un presupuesto de la Capital Federal destinado a los mismos fines.

"El objetivo también es discutir una ley de compra popular para reforzar todos los microemprendimiento, las cooperativas que se forman en la economía informal", detalló Córdoba.

La ley que se aprobó a fines del 2016 en el Congreso estableció la implementación de un salario complementario a los trabajadores desocupados, así como también abrir un Consejo y un Registro de Trabajadores de la Economía Popular.

El tránsito se vio cortado en ambas manos de Belgrano, frente a la Defensoría, por lo que la Policía comenzó a desviar a los vehículos y colectivos que pasaban por la zona hacia la calle Chacabuco hasta cerca de las 14:00, cuando la protesta comenzó a descomprimirse.

Por su parte, Daniel Menéndez, coordinador de Barrios de Pie a nivel nacional, consideró al respecto: "La Ciudad tiene un enorme presupuesto, pero, al mismo tiempo, una gran desigualdad. Creemos que si logramos coordinar los esfuerzos, podemos erradicar esta desigualdad".

"La idea es sumar el apoyo de la Nación y de la Ciudad para que las familias que viven en la indigencia puedan asegurarse una canasta básica y así mejorar el impacto que tienen las políticas públicas", resumió en diálogo con NA.