“No fueron 30.000″: un funcionario del Gobierno negó el número de los desaparecidos en dictadura ante la ONU

El subsecretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, expuso ante la ONU que la cifra de desaparecidos es “un dato falso que forma parte de un negocio”.
Expuso ante la ONU que la cifra de desaparecidos es “un dato falso que forma parte de un negocio”.
Expuso ante la ONU que la cifra de desaparecidos es “un dato falso que forma parte de un negocio”. Foto: captura de pantalla

El subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños, se presentó ante el Comité contra la Tortura (CAT) de las Naciones Unidas el jueves 13 de noviembre y para sorpresa de todos los presentes, cuestionó la cifra de los desaparecidos en la última dictadura cívico-militar que azotó a la República Argentina.

Este comité es un órgano internacional que supervisa la aplicación de la Convención contra la Tortura en distintos países del mundo y ayuda a supervisar el comportamiento de los Gobiernos así como también recibe denuncias vinculadas a su tópico.

Baños se presentó ante el Comité contra la Tortura de la ONU. Foto: Wikipedia.

Las polémicas declaraciones de Alberto Baños en la ONU

Baños se pronunció acerca del número de desaparecidos: “No podemos ser ingenuos sobre cómo se arribó a ese número, porque, además, quien lo ideó lo dice públicamente”, en alusión al exintegrante de la agrupación paramilitar Montoneros, Luis Labraña, quien en su momento se adjudicó la invención del dato.

“A partir de que ese número no puede ser negado porque, según ellos, entraríamos en el negacionismo, la verdad no les interesa en absoluto. El tema es cuestionar a la República Argentina. ¿Cómo vamos a creer en esos organismos que defienden datos falsos, sabidamente falsos?”, agregó enfáticamente el funcionario.

24 de marzo, Día de la Memoria, dictadura, Foto: Reuters
24 de marzo, Día de la Memoria, dictadura, Foto: Reuters

Respecto a las denuncias al gobierno actual por negacionista, Baños sostuvo que las políticas de memoria “no han sido desmanteladas” y que están en búsqueda de “una memoria amplia, no como pretenden los ideólogos del pasado”.

Por último, apuntó contra los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner: “La secretaría de Derechos Humanos se convirtió en una bolsa de trabajo para aquellos organismos ideologizados que invadieron todos los estamentos del Estado para allí construir políticas supuestamente públicas pero que estaban dirigidas a ser cómplices de los requerimientos ideológicos del momento”.

Néstor Kirchner bajando los cuadros de los militares. Foto: -

El plan de La Libertad Avanza en términos de Derechos Humanos

El subsecretario presentó la estrategia de La Libertad Avanza (LLA) sobre memoria histórica, proponiendo un “enfoque completo, sin omisiones ni sesgos”. Señaló que “más de 1.000 personas murieron por el accionar de las milicias guerrilleras” en los años ‘70 y criticó que sus víctimas no hayan recibido reparaciones ni reconocimiento.