La otra cara de Florianópolis: tours afro para conocer “el morro más negro de Floripa”

Los argentinos amamos Florianópolis, tanto que en verano casi no se habla portugués en sus costas. Pero quienes concurren a estas hermosas playas y también disfrutan de una ciudad moderna, pueden dejarse sorprender por una excursión que complementa los días de relax: el afroturismo en la autodenominada “la comunidad más negra de Floripa”. Nació con la intención de hacer visible lo invisible.
Es que la comunidad de Morro Monte Serrat está marcada por muchos momentos en los que la resiliencia, la alegría, la unidad, la fe y la cultura fueron esenciales para superar la adversidad.

Su historia comenzó en el Siglo XIX y tiene una fuerte conexión con los esclavos, quienes vieron a la región como una ruta de escape hacia el mar e iniciaron los primeros asentamientos. A partir de entonces, en el Siglo XX, cuando Floripa experimentó un proceso de saneamiento de las zonas centrales de la ciudad, parte de la población se trasladó a las afueras y grupos enteros se fueron a vivir a las colinas.
Así se desarrolló todo un sistema y una cultura en estas nuevas comunidades, que culminó con la creación de la escuela Lúcia Mayvorne, la escuela de samba Embaixada Copa Lord y la Fundación del Consejo Comunitario de Monte Serrat.
También podría interesarte

Respetando la idiosincrasia de los moradores de los morros que dominan la ciudad, se armaron tres excursiones que permiten conocer su herencia africana, su historia y su modo de vida. Y lo mejor es que todo está contado por los propios vecinos y parten de la iglesia Nuestra Señora de la Serra, que inspiró el nombre de la movida: Viva Monte Serrat.
El orgullo de ser negros
La encantadora Sandra Nascimento, que vive en Monte Serrat, lleva la batuta en los recorridos y comienza diciendo que la gente allí “es maravillosa, muy amorosa”. Ella es guía de turismo desde hace 40 años y quería mostrar también su lugar de residencia.

Empezó con otras cuatro personas y ahora son unas 15 los que ofrecen el servicio de turismo de base comunitaria. Todos usan unas características remeras naranja, bien llamativas. Con estas actividades, los que viven en el barrio también ganan: desde quien ofrece alimentos, hace artesanías o cede el patio para convertirlo en un mirador espectacular.
“Aquí la gente está muy unida, son personas trabajadoras, y para mí era un sueño hacerles conocer a los visitantes nuestra comunidad. En las caminatas se puede sentir el clima en el que vivimos”, completa Sandra.

Simone es otra de las anfitrionas, pues lo interesante de esas excursiones es que son los que viven allí quienes cuentan sus historias, esas “que no están los libros, porque la comunidad de nuestro Morro da Caja es una de las más negras de Florianópolis -asegura-. No hacemos favela tour como en Rio de Janeiro. Allí ven las casas desde un camión como si fuera un paseo por el zoológico. Nosotros no vivimos en la favela, esto es una comunidad. Es importante comprenderlo porque ahí está toda la diferencia. Soy de aquí, nací aquí y no quiero salir. Y desde aquí van a tener las mejores vistas de Santa Catarina. Es el mejor lugar del mundo, un morro con 100 años de ocupación”, se enorgullece.
El precio de cada excursión es de 95 reales por persona si son dos, y va bajando el monto individual a medida que se suman más al grupo. La forma de contactarlos es a través del Instagram @VivaMonteSerrat, o la web.
Las tres excursiones en los altos de Floripa
El visitante puede elegir entre las opciones que ofrecen para conocer sus historias de vida:
El Camino de las Lavanderas: marca la importancia del agua para la zona. En el Morro da Caixa, el agua recién subió a la comunidad en 1983. En esta recorrida se cuenta la historia de las matriarcas que fueron desplazadas en un proceso de urbanización. Las negras que lavaban ropa en el río Da Bulha (o da Fonte Grande) para las familias de blancos, cada una en su piedra, resultaron expulsadas con la canalización de ese cauce para convertirlo en la avenida Hercilio Luz. De este modo se las forzó a subir al morro en busca de un nuevo lugar para trabajar. Es un recorrido lleno de emotividad por el recuerdo de esas mujeres que alimentaron a sus familias a fuerza de brazos y jabón, lavando todos los días. Termina en una fuente que las simboliza, con los turistas arrodillados junto al agua para imaginar cómo era esa vida.
El tour de la Naturaleza es una caminata de cuatro horas que parte desde la zona baja y termina en un parque aledaño, permitiendo también apreciar las vistas panorámicas de las bahías norte y sur de Florianópolis. Todo con el Parque Natural Municipal Morro da Cruz como unidad de conservación dentro del ejido urbano.
Y el de la Negritud es el que más se adentra en las empinadas escaleras que unen las casas y asciende hasta la cima del morro. En paralelo se van escuchando las luchas y conquistas sociales de los negros en esta zona. También el origen de la Escola de Samba Copa Lord y de Maria Lucia do Livramento Mayvore, de la iglesia de Nuestra Señora de Mont Serrrat, de los Terreiros de Umbanda (que también están en esa comunidad) y de otros hitos importantes para el pueblo que allí habita.