Oportunidad única para emigrar: la capital latinoamericana que sorprende por su bajo costo de vida y el auge del home office

En un contexto global marcado por la inflación y el aumento del precio de los alquileres, todavía existen ciudades latinoamericanas donde es posible mantener un estilo de vida urbano sin destinar la mitad del salario a la vivienda.
De acuerdo con un informe de DWS Group, que comparó 80 áreas metropolitanas de América, Europa y Asia-Pacífico, Ciudad de México se ubicó entre las urbes más accesibles del planeta.
El estudio revela que los habitantes de la capital mexicana destinan entre el 25% y el 30% de sus ingresos netos al pago de vivienda, una proporción muy inferior al promedio mundial. Este equilibrio entre ingresos y costos convierte a la ciudad en una opción atractiva dentro del panorama global.

Mientras ciudades como Nueva York, Londres o Hong Kong siguen encabezando la lista de las más caras, algunas capitales latinoamericanas muestran signos de estabilidad.
También podría interesarte
La ciudad de latinoamericana más accesible para vivir en 2025
En el caso de Ciudad de México, factores como la amplia oferta de viviendas, salarios relativamente competitivos y precios moderados en transporte y servicios básicos ayudan a mantener su accesibilidad general.
Ciudad de México: una gran metrópoli que sigue siendo habitable
A pesar de su tamaño y densidad, la capital mexicana conserva rasgos de asequibilidad que muchas megaciudades ya perdieron. El transporte público, uno de los más baratos de la región, cuesta alrededor de 30 centavos de dólar por viaje, y su diversidad gastronómica —que va desde los tradicionales mercados hasta restaurantes de alta cocina— permite ajustar gastos sin sacrificar calidad.
Según el informe, la clave está en la diversidad del mercado inmobiliario, que combina zonas de alto poder adquisitivo con barrios más económicos. Esta variedad mantiene un rango amplio de precios y evita los picos de especulación que afectan a otras grandes urbes.
Sin embargo, los expertos advierten que el auge del trabajo remoto y la llegada de nómadas digitales comienzan a presionar barrios céntricos como Roma Norte y Condesa.

Otras ciudades accesibles del continente
Además de Ciudad de México, otras ciudades latinoamericanas mantienen un costo de vida razonable. Medellín, Quito y Montevideo destacan por combinar alquileres moderados con buena calidad de servicios y una relativa sensación de seguridad.
En Medellín, por ejemplo, el alquiler mensual en zonas céntricas ronda los 300 a 400 dólares, mientras que su sistema de transporte —que incluye metro y metrocable— es uno de los más eficientes y económicos de la región.
En Quito, la menor presión del mercado inmobiliario internacional mantiene precios estables y favorece a los residentes locales. Montevideo, en tanto, ofrece estabilidad económica y un sistema de salud pública valorado, aunque algunos productos y servicios resultan más costosos que en otras capitales.

De acuerdo con economistas regionales, los dos factores que más inciden en la percepción de accesibilidad son el poder adquisitivo local y el acceso a la vivienda. Aunque la inflación golpea a gran parte de Sudamérica, ciertas ciudades logran mantener el equilibrio gracias a políticas habitacionales efectivas y a un transporte público económico.