Nació gracias a un proyecto sustentable: el pueblo más navideño de Argentina está en el Litoral y parece sacado de un cuento
Toda la población participa voluntariamente para embellecer la ciudad con adornos hechos principalmente de materiales reciclados, aportando así también al cuidado del medio ambiente.

Un pueblito misionero, ubicado en el norte del litoral, cada año convierte la ciudad en “la casa de Papá Noel” con un especial y colorido decorado de Navidad.
El mes de las fiestas está llegando y, de a poco, empieza a vivirse el espíritu navideño que une al pueblo en distintas tareas para darle vida a la celebración, una ilusión de grandes y chicos que disfrutan del último mes del año realizando manualidades para decorar la ciudad con una temática especial cargada de emociones.
Se trata de Capioví, una ciudad que pertenece al Departamento Libertador General San Martín, ubicado sobre la Ruta 12 en la provincia de Misiones, donde desde hace más de 10 años, cada diciembre, la gente le da espíritu navideño al lugar con una extraordinaria decoración embelleciendo aún más la localidad de la tierra colorada.

Toda la población participa voluntariamente para embellecer la ciudad con adornos hechos principalmente de materiales reciclados, aportando así también al cuidado del medio ambiente.
También podría interesarte
Con una historia de esfuerzo y amor por su comunidad, Capioví se convirtió en el pueblo más navideño de Argentina, donde la creatividad y el reciclaje se unen para darle vida a un festejo inolvidable que atrae a visitantes de todo el país.
Además, el lugar cuenta con campings para que la gente pueda disfrutar de la estadía y distintos restaurantes que ofrecen gran variedad de platos.

Cómo empezó la tradición navideña en Capioví, Misiones
Además del sentido religioso, la Navidad es un evento que genera sentimientos de paz y amor, recuperando pertenencia a través de compartir momentos con la familia como el armado del arbolito y la mesa navideña.
El proyecto empezó en el año 2009 cuando un grupo de Catequesis Familiar en la Parroquia San Luis Gonzaga, inspirado en decoraciones navideñas brasileñas que reutilizaban botellas plásticas, tomaron la idea y desde entonces lo empezaron a implementar en Capioví.

Fueron 50 voluntarios quienes crearon los primeros adornos con los cuales decoraron la iglesia con 3.000 botellas recicladas. Al año siguiente, el proyecto creció con el apoyo de la comunidad, llegando a intervenir artísticamente la avenida San Luis Gonzaga, y en la Plaza Los Pioneros se instaló un árbol navideño de 10 metros. En esta oportunidad participaron 80 vecinos, quienes reutilizaron 9.000 botellas.
Desde entonces sumaron a la celebración música navideña que, en esa oportunidad, la banda local interpretó melodías navideñas.

Qué hacer y cómo llegar a Capioví
Entre las actividades para hacer se destacan las visitas a la Plaza de los Pioneros, epicentro de la decoración navideña; las caminatas por el parque natural Capioví, donde se encuentran los saltos de agua que llevan el mismo nombre; y las excursiones hacia localidades cercanas como Puerto Rico o Jardín América. También es posible recorrer ferias de artesanos, participar en talleres comunitarios o disfrutar de espectáculos nocturnos gratuitos.
Para quienes planifiquen viajar desde la Ciudad de Buenos Aires, la distancia hasta Capioví es de aproximadamente 1.050 kilómetros. La ruta más directa es tomar la autopista hacia Rosario, continuar por la RN 12 pasando por Corrientes y Posadas, y luego seguir hacia el norte hasta llegar al pueblo. En auto, el viaje suele demandar entre 11 y 12 horas, según el tránsito y las paradas.



















