Una explicación más allá de la memoria: qué significa olvidar nombres y fechas, según la psicología

Para mejorar la memoria, los psicólogos recomiendan técnicas simples que ayudan a fijar la información y a reducir el impacto del estrés en el rendimiento cognitivo.
Olvidar nombres y fechas tiene una explicación, según la psicología.
Olvidar nombres y fechas tiene una explicación, según la psicología. Foto: Pixabay

Teniendo en cuenta que la sociedad vive en un entorno con demasiados estímulos, lo que dificulta que el cerebro procese y fije los recuerdos con claridad, la psicología se ocupó de estudiar por qué la memoria humana a veces juega “malas pasadas” y qué pueden indicar estas sobre el estado mental o emocional de los individuos.

La memoria no es un archivo perfecto. En realidad, funciona de forma selectiva y guarda lo que considera importante en el momento y desecha el resto. Por eso, desde la psicología se estudia también el papel de las emociones. A veces se olvidan nombres o fechas porque no se les da importancia o porque la preferencia es no recordarlos.

Qué hacer para mejorar la atención. Foto: Pixabay

Un olvido puntual no suele ser motivo de alarma. En definitiva, olvidar nombres y fechas no siempre es grave, pero, con algunos cambios en el estilo de vida, la memoria puede mejorar notablemente.

Los principales motivos por los que las personas olvidan nombres y fechas

Uno de los factores más comunes que explican estos lapsos es la sobrecarga de información y el multitasking. Estos dos procesos, cada vez más frecuentes en la sociedad, reducen la capacidad de atención. Es por eso que, si no se presta verdadera atención cuando se escucha un nombre o una fecha, el cerebro nunca lo registra de manera profunda.

Uno de los factores más comunes que explican los lapsos es la sobrecarga de información. Foto: Pixabay

El estrés es otro protagonista. Cuando la persona está bajo presión, el cortisol –la hormona del estrés– interfiere en el hipocampo, el área del cerebro encargada de la memoria. Eso explica por qué en épocas de mucho trabajo o exámenes las personas suelen olvidar más cosas.

La falta de sueño también afecta. Dormir es clave para consolidar recuerdos, y si no se descansa lo suficiente, el cerebro no tiene tiempo de organizar la información adquirida durante el día.

Consejos para ejercitar la memoria

Para mejorar la memoria, los psicólogos recomiendan técnicas simples que ayudan a fijar la información y a reducir el impacto del estrés en el rendimiento cognitivo.

Dormir bien

  • Asegurarse de descansar entre 7 y 8 horas diarias para que el cerebro consolide los recuerdos.

Reducir el estrés

  • Practicar respiración profunda, meditación o pausas activas durante el día.

Repetir la información

  • Decir en voz alta el nombre o escribir la fecha para fijarla en la memoria.

Evitar el multitasking

  • Prestar atención plena a la información que se recibe en el momento.

Asociar datos con imágenes

  • Relacionar el nombre o la fecha con algo significativo para que sea más fácil recordarlo.