Estornudos y picazón: ¿cuáles son las alergias de polen más comunes en primavera?

Durante la primavera aumentan las cantidades de polen y humedad en el aire, desatando en muchas personas ataques de estornudos, picazón, lagrimeos y otras incómodas sensaciones que pueden ser muy intensas y difíciles de erradicar.
Las alergias estacionales son muy comunes, pero durante esta época del año las reacciones están muy ligadas a las partículas de las plantas que empiezan a florecer. Existen distintas variables de esta condición:
- Alergias al polen de árboles: los alérgenos más comunes provienen de árboles como el abeto, el sauce, el aliso y el roble.
- Alergias al polen de pastos: la hierba de timotea, el pasto de campo y el pasto de Bermuda aumenta causando síntomas en muchas personas.
- Alergias al polen de malezas: la ambrosía, pueden empezar a liberar polen en primavera, afectando a quienes son sensibles.
- Alergias a los ácaros del polvo: los cambios en la temperatura y la humedad pueden aumentar la actividad de los ácaros, lo que puede provocar urticaria y estornudos.
- Alergias a los mohos: aumenta especialmente en áreas húmedas y también puede reactivarse con las altas temperaturas.

¿Cuáles son los síntomas de la alergia al polen?
También conocida como rinitis alérgica, provoca una serie de sensaciones incómodas que afectan principalmente a las vías respiratorias superiores y a los ojos. Los más comunes son:
Ojos:
También podría interesarte
- Picazón intensa
- Enrojecimiento
- Lagrimeo excesivo
- Sensación de cuerpo extraño
Nariz:
- Estornudos frecuentes y en ráfagas
- Picazón nasal
- Congestión nasal
- Secreción nasal acuosa
Otros:
- Picazón en el paladar o garganta
- Tos seca
- Fatiga
- Dificultad para concentrarse
- Dolor de cabeza

Las personas que sufren de asma pueden presentar dificultad para respirar, sibilancias, opresión en el pecho. Es fundamental estar atentos a las señales y acudir al médico de cabecera ante cualquiera de los síntomas para recibir la medicación adecuada.
Los alimentos ricos en vitamina C que ayudan a aliviar los síntomas
Cabe destacar que la primavera está repleta de frutas y verduras de estación que pueden ayudar a mantener una dieta equilibrada y aportar la vitamina C suficiente para combatir las alergias. Los cítricos como las naranjas, los limones y los pomelos son excelentes en esta época, al igual que la frutilla y el kiwi, que tienen además antioxidantes.
De hecho, las Guías Alimentarias de los Institutos Nacionales de Salud recomiendan consumir estos alimentos regularmente para aprovechar sus beneficios antiinflamatorios, proporcionar una nutrición adecuada al cuerpo y fortalecer el sistema inmunológico.
Otros alimentos ricos en vitamina C son el pimiento rojo, el brócoli y la cebolla. Todos ellos pueden mezclarse en un rico platillo con un alto contenido de vitaminas y minerales que ayudarán a aliviar la sensación de alergia.