Alerta por contaminación: recomiendan no beber el agua de varias localidades de Buenos Aires por altos niveles de arsénico

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires relanzó y actualizó su Mapa de Arsénico, herramienta que monitorea la presencia de este elemento en el agua de las provincias.
Canilla, agua.
Canilla, agua. Foto: Unsplash

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) relanzó y actualizó su Mapa de Arsénico, herramienta que monitorea la presencia de este elemento en el agua de las provincias. Con más de 350 muestras, las estimaciones marcan que podrían verse afectados más de 4 millones de habitantes.

A partir de los análisis, pudieron detectar niveles de esta sustancia tóxica para consumo humano que en varios puntos del país son superiores a los considerados seguros por la OMS.

El Mapa de Arsénico

El mapa puede consultarse en mapa-de-arsenico.web.app. Según la investigación, las provincias más afectadas con este contaminante son Buenos Aires y Córdoba.

Mapa de Arsénico. Foto: ITBA

Los distintos niveles de alerta por arsénico en el agua

Desde el ITBA lanzaron un nuevo llamado para que la comunidad se sume a la iniciativa de recolección de muestras (a través de este formulario), ya que la participación ciudadana es crucial para mantener la información del mapa actualizada y precisa.

En ese contexto, cada muestra se clasifica con un color:

  • Verde - Menor a 10 ppb: agua segura para consumir según los valores máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
  • Amarillo - 10 a 50 ppb: precaución. Se deben completar estudios para decidir si consumiendo agua con estos valores se aumenta la posibilidad de desarrollar cuadros de enfermedades como el HACRE.
  • Rojo - Mayor a 50 ppb: no consumir para ingesta directa y cocción de alimentos. Reemplazar por otra fuente de agua segura.

Cabe señalar que el consumo elevado y sostenido en el tiempo de arsénico incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), cuyo falta de tratamiento genera patologías graves como el cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y/o persistente y fibrosis pulmonar.

Buenos Aires y Córdoba, las provincias más afectadas

Considerando las muestras obtenidas, Buenos Aires y Córdoba mostraron más puntos rojos en su mapa. De todas maneras, cabe señalar que hay zonas del país de las que no se tiene información porque nadie envió una muestra, por lo cual no puede afirmarse con precisión cuáles son las zonas más contaminadas.

Mapa de Arsénico. Foto: ITBA

Al menos 16 municipios bonaerenses consumen agua con arsénico por encima de los límites legales. Entre los afectados se encuentran Escobar, General Rodríguez, Chivilcoy y Cañuelas.

Desde el ITBA relanzaron el llamado para que la ciudadanía participe, enviando sus muestras de agua, para obtener un mapa más completo de la realidad argentina.

Detalles sobre el Mapa de Arsénico del ITBA

El mapa fue actualizado recientemente, con una mejora en su interfaz y accesibilidad, gracias al trabajo de la alumna Lucía Digón de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad.

El Mapa de Arsénico, bajo la responsabilidad del Dr. Jorge Daniel Stripeikis, ofrece una visión detallada de la distribución de arsénico en reservorios de agua subterránea y superficial a lo largo de la Argentina. Desde su creación, ha sido una referencia crucial tanto para investigadores como para la población en general, proporcionando datos accesibles y confiables sobre un problema de salud pública de alta relevancia.

Actualmente, el proyecto cuenta con la colaboración del Dr. Jhon Alejandro Ávila, también docente del ITBA, quien como Responsable del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA) lleva a cabo todas las mediciones, su actualización y respectiva comunicación.