Alerta por el aumento de sífilis en Argentina: se registra el mayor número de casos desde que se tienen registros oficiales
Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, el incremento en 2025 fue del 20,5% con respecto a 2024. Obligan a los servicios sanitarios a reforzar medidas de prevención.

Preocupa severamente el aumento de casos de sífilis en 2025. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, hay un incremento sin precedentes de contagios de esta enfermedad de transmisión sexual, con cifras que superaron los máximos históricos. En 2024 se notificaron 36.917 diagnósticos y la tendencia se mantiene en alza.
El registro indica que, en 2025, el incremento fue del 20,5% en todo el país, con 36.702 casos notificados y un impacto marcado en jóvenes de 15 a 39 años. Las provincias más afectadas fueron Neuquén, Entre Ríos y Tierra del Fuego, mientras que el Ministerio de Salud se vio obligado a reforzar su sistema de vigilancia epidemiológica, el diagnóstico temprano y la distribución de insumos esenciales para contener el avance de la enfermedad.

Según indicó el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), desde el año 2011 se observa una tendencia ascendente que se acelera de manera notable a partir de 2015. Entre 2015 y 2019, los casos se triplicaron, evidenciando un crecimiento sostenido que continúa hasta la actualidad.
Sin embargo, en el año 2025, el aumento interanual volvió a ser significativo, con un 20,5% más de casos respecto del mismo período de 2024. En este mismo sentido, se hizo un desglose de las provincias con mayor o menor tasa de contagio:
También podría interesarte
- Neuquén: +110%.
- Entre Ríos: +72%.
- Tierra del Fuego: +57%.
En contraste, algunas provincias mostraron descensos:
- Formosa: –42%.
- San Luis: –18%.
- La Pampa: –14%.
- Santa Fe: –2%.
El informe también indica que la mayor carga de enfermedad se concentró en personas de entre 15 y 39 años, que representaron el 76% del total. Las tasas más elevadas del período se registraron en los grupos de 20 a 24 años y de 25 a 29 años. En segundo lugar, el grupo de 30 a 34 años también presentó una carga elevada, con una tasa general de 146,7 por cada 100.000 habitantes, seguido por el grupo de 15 a 19 años, con una tasa de 108,2 por cada 100.000. A partir de los 35 años se observa una disminución progresiva tanto en casos como en tasas, un patrón más marcado en mujeres.
Por este motivo, el Ministerio de Salud señaló que el incremento de casos en Argentina se inscribe en un contexto de aumento global y regional, con mayor intensidad en poblaciones jóvenes y en mujeres en edad fértil.

Cabe destacar que, si no se trata adecuadamente en su primera fase, cuando apenas hay algunas erupciones en la zona genital, la etapa secundaria puede incluir una erupción cutánea, fiebre, fatiga, dolor de garganta, ganglios linfáticos inflamados y caída del cabello. En una etapa tardía, los síntomas pueden ser graves y afectar órganos como el cerebro y el corazón, según informó la Organización Mundial de la Salud.
Alerta máxima por aumento de casos de sífilis en Argentina: qué dicen los especialistas
Consultada por Canal 26, la infectóloga María Mastruzzo (MN 62898) explicó que en Argentina la curva ascendente se observa desde hace varios años: “Uno como médico insiste y educa para que la población se haga los controles, especialmente las mujeres embarazadas”, señaló.
La especialista detalló que el control prenatal incorpora pruebas en el primer, segundo y tercer trimestre: “Si una mujer embarazada tiene sífilis, se inicia el tratamiento. Por suerte, la bacteria aún es sensible a la penicilina.”
“Hay que insistir en el control de la embarazada para evitar la sífilis congénita, que puede causar malformaciones neurológicas y óseas”, remarcó la médica, al mismo tiempo que señaló que es importante el acceso a preservativos gratuitos y el conocimiento de su utilización de forma correcta.
La infectóloga Mastruzzo subrayó la importancia de la educación y el rol de comunicadores: “La educación sexual en la escuela es fundamental. Hay que cortar la cadena epidemiológica: no sólo tratar al paciente, sino también a su pareja sexual. Son enfermedades bíblicas que aún persisten en nuestros días”.

Un fenómeno global que también afecta al país
El Ministerio de Salud destacó que el incremento local se enmarca en un aumento global y regional de sífilis, con especial impacto en población joven y mujeres en edad fértil.
Para enfrentar este escenario, se trabaja junto a las jurisdicciones en:
- Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.
- Mejora en la sistematización de la información.
- Análisis periódico de notificaciones en la población. general, embarazadas y casos perinatales.
- Identificación de brotes y evaluación de la respuesta sanitaria.
A partir de este dato alarmante, la cartera sanitaria distribuye reactivos para pruebas rápidas y penicilina benzatínica a todas las provincias, con un sistema de abastecimiento continúo basado en consumo, demanda y carga de enfermedad. Además, pondrá a disposición el uso de pruebas rápidas de sífilis en el primer nivel de atención, ya que los resultados son inmediatos y captan a una oportuna porción de los casos.



















