Byung-Chul Han, el filósofo premiado con el Princesa de Asturias, reveló cuál es “el único lugar donde todavía podés escucharte”
Para el escritor, es fundamental dejar de autoexigirnos incluso en nuestro tiempo libre, bajar la exposición permanente en redes y animarnos a reivindicar el silencio, la pausa y una vida más contemplativa que nos saque del ciclo de agotamiento permanente.

Byung-Chul Han, el filósofo alemán de origen surcoreano que fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 y autor de títulos como La sociedad del cansancio y Psicopolítica, plantea una forma muy particular de rebelarnos contra la sociedad actual: quedarnos en casa y escucharnos más a nosotros mismos.
El filósofo plantea la necesidad de soltar la vida acelerada para recuperar equilibrio, sentido y descanso real. En su mirada, es fundamental dejar de autoexigirnos incluso en nuestro tiempo libre, bajar la exposición permanente en redes y animarnos a reivindicar el silencio, la pausa y una vida más contemplativa que nos saque del ciclo de agotamiento permanente.
La casa como refugio
Dentro de sus críticas a la lógica del rendimiento, sorprende la defensa que hace del hogar y de la pasividad. Para Han, quedarse en casa puede convertirse en un acto de resistencia: una forma de escapar al mandato de estar siempre disponibles, activos y mostrando resultados. Es, en sus palabras, una especie de “huelga” contra las exigencias sociales.
“Quedarse en casa es la forma más lúcida de resistencia. El silencio de tu casa es el único lugar donde todavía puedes escucharte”,Byung-Chul Han
El filósofo sostiene que el capitalismo contemporáneo detesta el silencio y el vacío, y que nos inculcó la idea de que no hacer nada es un fracaso. Pero justamente en esos momentos de aparente “improductividad” es cuando recuperamos soberanía sobre nuestro tiempo y sobre nosotros mismos.
También podría interesarte
Esto no significa idealizar el aislamiento ni promover encerrarse del mundo, sino defender el derecho a un silencio sin culpa y a una casa entendida como un espacio de libertad, donde no haya que rendir cuentas ni responder a la mirada de los demás.
Hogarterapia: la forma de llevar sus ideas a la práctica
El mensaje de Han puede trasladarse al concepto de hogarterapia, una propuesta que invita a transformar la casa en un entorno saludable, equilibrado y lleno de sentido. No es solo el lugar donde dormimos o comemos: es una extensión de nosotros mismos, un espacio que puede convertirse en un “templo” personal capaz de brindarnos calma, claridad y bienestar.

Crear un hogar consciente implica encender de nuevo ese “fuego” simbólico del hogar para recuperar su poder regenerador. Desde un espacio así, es posible mejorar la salud, encontrar inspiración, atravesar el estrés con más calma, sostener vínculos más sanos, impulsar proyectos personales o profesionales, ordenar las finanzas y, en definitiva, construir una vida más plena y conectada con lo que realmente importa.



















