Análisis del JP Morgan: ¿qué debe suceder para que Argentina vuelva a los mercados?

El gigante de Wall Street se expresó luego del apoyo estadounidense al gobierno de Javier Milei. Los factores clave para la economía y los mercados.
JP Morgan, banco de inversiones, Foto NA
JP Morgan, banco de inversiones, Foto NA

El banco JP Morgan analizó la situación de la economía argentina luego del swap de Estados Unidos para fortalecer las reservas de nuestro país.

“Aunque los detalles permanecen en reserva, esta posible facilidad supera notablemente el acuerdo vigente con el banco central chino—equivalente a USD 18.000 millones, de los cuales el BCRA utilizó USD 5.000 millones—. La magnitud del compromiso de Estados Unidos señala un profundo fortalecimiento de los lazos financieros bilaterales y probablemente reemplace la línea swap con China", indicó el banco.

JP Morgan. Foto: NA
JP Morgan. Foto: NA

“Interpretamos esto como un posible preludio de una reconfiguración más amplia del actual régimen cambiario tras las elecciones, en línea con los temas tratados en nuestra nota anterior”, señaló.

“En nuestra opinión, Argentina todavía necesita que se alineen tres estrellas para recuperar el acceso a los mercados, aunque está lejos de ser un escenario imposible. Ejemplos recientes en El Salvador y Egipto muestran que lo que parece una tarea casi inalcanzable a veces puede resolverse con relativa rapidez. La recuperación gradual de El Salvador, desde una situación de estrés hasta rendimientos del 10%, llevó más de un año, pero parecía muy improbable al inicio y se logró en gran medida sin apoyo externo. Egipto, en cambio, recibió un respaldo decisivo del FMI y del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), y diseñó un movimiento similar al que Argentina necesitará implementar en menos de un año”, afirmó el comunicado del JP Morgan.

JP Morgan. Foto: Reuters
JP Morgan. Foto: Reuters

Los puntos a tener en cuenta para el JP Morgan

  1. Que los resultados de las elecciones legislativas de octubre otorguen a la administración Milei al menos un mínimo de gobernabilidad y capital político para la segunda mitad de su mandato.
  2. Que el Gobierno realice ajustes de política consistentes con los objetivos de acumulación de reservas en el programa del FMI.
  3. Que el contexto general del mercado se mantenga favorable para los soberanos de menor calificación.