Caputo rechazó las presiones por el dólar: el gráfico que mostró el ministro de Economía
Luis Caputo utilizó sus redes sociales para defender el actual tipo de cambio en respuesta a quienes sostienen que está atrasado. Qué dijo el ministro de Economía del gobierno de Milei.

Luis Caputo defendió el actual tipo de cambio en respuesta a quienes sostienen que está atrasado. El ministro de Economía lo hizo a través de su cuenta oficial de Twitter y publicó un gráfico que mostró el incremento de las ventas al exterior.
“Primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con tipo de cambio ‘atrasado’”, lanzó Caputo, quien buscó marcar su posición frente a los economistas y referentes del sector privado que consideran que el “dólar está barato” y eso es una traba para el desarrollo de la economía.

Varios de esos cuestionamientos se apoyaron en el cierre de empresas o reemplazo por importaciones de líneas producción que se conocieron en los últimos meses. A pesar del posteo del funcionario, no se pudo discriminar cuáles son los sectores que traccionan ese aumento de las exportaciones y tampoco aceptó preguntas para indagar sobre el perfil de las ventas al exterior.
No obstante, informes privados e incluso las últimas publicaciones del INDEC dan cuenta de que el crecimiento se concentra en sectores con ventajas competitivas derivadas de recursos naturales como la energía -Vaca Muerta- o el sector agropecuario.
También podría interesarte
El Gobierno enfrenta vencimientos por $40 billones antes de fin de año: qué está en juego
El Gobierno deberá enfrentar compromisos de deuda por aproximadamente $40 billones en lo que resta del 2025, un volumen que vuelve a poner bajo presión la estrategia financiera del Tesoro. Los pagos incluyen vencimientos en pesos y en dólares, además de intereses que deben cancelarse antes del cierre de diciembre en un momento en el que el mercado sigue de cerca la capacidad oficial de renovación y las señales sobre el rumbo económico.
Según cálculos privados, una parte importante de estos vencimientos corresponde a instrumentos en pesos que requieren tasas competitivas para lograr una adecuada “rollover”, es decir, la renovación voluntaria por parte de los inversores. Para el Ejecutivo, el objetivo central es evitar una emisión descontrolada para cubrir los vencimientos, ya que eso podría sumar tensión al frente inflacionario y poner en riesgo la estabilidad cambiaria.


















