"Se espera que la evolución del marco de política continúe apoyando la senda desinflacionaria hacia adelante, una premisa que hemos subrayado repetidamente en el pasado", señaló la entidad.
Por Canal26
Viernes 16 de Mayo de 2025 - 17:07
JP Morgan. Foto: NA
En un informe reciente, el banco JP Morgan destacó que la eliminación del cepo cambiario en Argentina no generó un aumento significativo en la inflación y calificó el proceso como un "éxito", señalando que la transición hacia un régimen de bandas cambiarias y la eliminación del crawling peg del 1% mensual no implicaron un salto inflacionario.
El análisis indica que la inflación mensual en abril fue del 2,8%, por debajo del 3,7% registrado en marzo y del consenso de mercado que preveía un 3,2%. Ahora, la entidad proyecta que la inflación continuará descendiendo, alcanzando niveles cercanos al 2% mensual en el corto plazo.
JP Morgan. Foto: NA
JP Morgan destaca que la inflación núcleo -la cual excluye alimentos y energía- se mantuvo cercano al 3% mensual, mientras que los precios estacionales y regulados mostraron incrementos moderados.
"En términos generales, la unificación del tipo de cambio, la eliminación del crawling peg del 1% y el paso a bandas, así como el levantamiento de los controles de capital para individuos —lo que hemos denominado 'Cruzando el Rubicón'— no implicaron costos inflacionarios significativos. Además, se espera que la evolución del marco de política continúe apoyando la senda desinflacionaria hacia adelante, una premisa que hemos subrayado repetidamente en el pasado", señaló la entidad.
Además, el gigante de Wall Stret destacó que el proceso desinflacionario dependerá del mantenimiento de la política económica del Gobierno y apuntó que la estabilidad cambiaria y la reducción de aranceles a productos importados podrían contribuir a contener las presiones inflacionarias.
JP Morgan. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
Bajan los tipos de dólares: tres claves después de la salida del cepo cambiario
El informe destacó que la inflación de bienes núcleo mostró una aceleración en los últimos dos meses, lo cual atribuyó a la incertidumbre previa a la implementación del nuevo marco de política y al traslado anticipado del tipo de cambio.
En tanto, indicó que el ritmo de incremento de estos bienes se ubicó en un 17,9% y prevé que esta tendencia se revertirá con la apertura económica y la reducción de aranceles a productos importados.
También expresó que la inflación de servicios se mostró más persistente porque se ve menos influida por el tipo de cambio y más relacionada con las dinámicas salariales y de crecimiento, por lo que su desaceleración será más lenta.
1
ANSES otorgará en junio un bono extraordinario de hasta $100.000: quiénes lo recibirán
2
Cuánto sale una docena de empanadas en Güerrín, elegida la mejor pizzería de Argentina
3
Riesgo país en los países de América, hoy jueves 15 de mayo de 2025
4
Préstamo para jubilados del Banco Nación: cómo acceder a un crédito de hasta 50 millones de pesos en mayo 2025
5
Riesgo país en los países de América, hoy martes 13 de mayo de 2025