Carlos Gardel era fanático de un postre que vuelve a disfrutarse con la reapertura de una mítica confitería

Carlos Gardel, el hombre cada vez canta mejor, tenía dos pasiones indiscutidas: las carreras de caballos y los postres. La amistad que forjó con el mítico jockey uruguayo, Irineo Leguisamo, llevó a pedirle al dueño de la confitería El Molino un plato para celebrar esa relación.
Así nació el postre Leguisamo, una delicia que con el tiempo se convirtió en un clásico con una historia particular ligada a uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires: Confitería El Molino.

Carlos Gardel
El origen del postre que creó Gardel
La leyenda cuenta que el dueño del lugar, Cayetano Brenna, era también gran amigo de Gardel y por ello nació este postre. En la próxima reapertura de El Molino, se volverá a ofrecer el postre mítico para todos los amantes de lo dulce y de la historia de la gastronomía porteña.
También podría interesarte
En 1927, Gardel celebró la victoria de su caballo Lunático, que fue montado por Leguisamo, pidiéndole a Brenna que creara un postre en honor a su amigo y al triunfo obtenido en las pistas. Así nació Leguisamo.
Vale aclarar que su nombre, suele escribirse con “Z” en lugar de “S” como corresponde al apellido del jockey. Esta variación cambió con el tiempo y actualmente ambas grafías se consideran correctas.

Torta Leguizamo, un clásico argentino. Foto: El Gourmet
La receta del postre de Gardel y el paso a paso
Ingredientes para el pionono
- 3 huevos
- 40 g de harina 000
- 80 g de harina
- 20 g de miel
- 4 g de sal
- La crema pastelera
- 500 cc de leche
- 4 yemas
- 125 g de azúcar
- 40 g de almidón de maíz
- Esencia de vainilla, a gusto
El armado
- 2 discos de hojaldre cocidos, del diámetro de la torta)
- 500 cc de crema de leche
- 1 kilo de dulce de leche repostero
- Merenguitos y fondant, cantidad necesaria
- 300 g de almendras
Preparación
- Para el pionono. Batir los huevos con el azúcar. Incorporar la miel y la sal. Seguir batiendo hasta lograr un punto letra. Retirar y agregar de a poco la harina tamizada, mientras se va mezclando de manera envolvente.
- Esparcir la preparación sobre una placa cubierta con papel manteca enmantecado y enharinado (puede ser también con papel parafinado). Llevar a horno a 210° durante 10 minutos.
- Para la crema pastelera. Calentar la leche en una olla a fuego lento. Sacar las semillas de una vaina de vainilla (o usar esencia) e incorporarlas a la leche. En un bowl, mezclar las yemas con el azúcar y el almidón de maíz. Verter la leche caliente sobre esta preparación, mezclar y llevar todo al fuego hasta que rompa hervor. Enfriar cubriendo con un papel manteca para que no se seque.
- Para el armado en un molde de 20 cm, colocar primero un disco de masa de hojaldre y cubrir con dulce de leche. Disponer por encima una capa de pionono y luego la crema previamente batida, merenguitos rotos y castañas en almíbar. Colocar otra capa de pionono y la crema pastelera por encima.
- Terminar con el otro disco de masa de hojaldre, cubrir todo con fondant y alisar con espátula.
- Cubrir los laterales de la torta con dulce de leche y abundantes almendras picadas.