Antes de viajar tenés que saberlo: los medicamentos que están prohibidos en otros países

Aunque muchas personas se arman su propio botiquín para ahorrar tiempo y dinero, lo cierto es que deben tener en cuenta las leyes estrictas de otras naciones. Qué precauciones tomar al respecto.
Cambios en los medicamentos. Foto: Freepik
Cambios en los medicamentos. Foto: Freepik

Cuando pensamos en irnos de viaje al exterior, una de las grandes preocupaciones es llevar los medicamentos necesarios para cualquier tipo de inconveniente. Además de los documentos, los productos de higiene y la ropa, llevar remedios es muy común, pero no muchos saben que en Argentina hay regulaciones distintas que en otros países.

De hecho, la diferencia en las leyes sanitarias internacionales pueden causar demoras, decomisos de productos e incluso sanciones legales para el viajero. Es por este motivo que, antes de salir del país, es fundamental informarse sobre las restricciones del destino, especialmente si llevás medicación para uso personal.

Ibuprofeno, medicamento, pastilla. Foto Unsplash
Cuáles son los medicamentos que están prohibidos en otros países

Según la revista internacional Travel + Leisure, incluso medicamentos de uso cotidiano pueden estar restringidos, requerir receta médica internacional o una autorización previa para ingresar legalmente, dependiendo de cada país.

Uno por uno: cuáles son los medicamentos prohibidos o regulados en el exterior

Como cada país tiene su regulación, es necesario tener a mano la lista definitiva de los remedios que pueden causar inconvenientes si los llevás sin la documentación adecuada:

  • Pseudoefedrina: sirven como un descongestionante nasal presente en productos como Sudafed y están prohibidos en Japón y México.
  • Codeína: es un opioide común en jarabes para la tos y analgésicos combinados. Se encuentran prohibidos o fuertemente regulados en Japón, Grecia, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos. Para poder usarlo, deberán tener una receta traducida y apostillada.
  • Difenhidramina: es un antihistamínico utilizado en productos como Benadryl. Restringido en países como Japón y Zambia y también necesita una inscripción médica.
  • Medicamentos para el TDAH (como Adderall o Ritalin): estos estimulantes pueden ser ingresados a países como Japón, Corea del Sur y Singapur con indicación médica previa y permisos especiales.
Vacaciones; ropa; valija. Foto: Unsplash.
Hay medicamentos que pueden llevarse en un viaje sin tener problemas.

Recomendaciones clave antes de viajar con medicamentos

Antes de viajar, es importante consultar las leyes sanitarias del país de destino, incluso si el medicamento es de venta libre en Argentina y llevar los medicamentos en su envase original, con el nombre visible y sobre todo, sin fraccionar.

Tratamiento médico, pastillas
Tratamiento médico, pastillas

Además, es necesario tener a mano una receta médica o certificado de tu médico, preferentemente traducido al inglés o al idioma local. Si el medicamento es controlado en el país de destino, contactá al consulado o embajada para pedir autorización previa. De no hacerlo, podrías enfrentar multas severas, demoras migratorias o incluso tener problemas legales, sobre todo en países estrictos como Japón y Emiratos Árabes.