Alarma por un nuevo brote de listeriosis en Argentina: ¿qué es, cómo se contagia y cómo puede prevenirse?

El Ministerio de Salud detectó la fuente del contagio. Además, indicó una serie de pautas a tener en cuenta para evitar sufrir esta bacteria que, en los peores casos, puede generar la muerte.
La listeriosis: una enfermedad que ocasiona fuerte dolores estomacales e incluso la muerte. Foto: Freepik.
La listeriosis: una enfermedad que ocasiona fuerte dolores estomacales e incluso la muerte. Foto: Freepik.

El Ministerio de Salud advirtió acerca de un nuevo brote de listeriosis en la Argentina que está vinculado directamente con el consumo de un queso.

La enfermedad en cuestión está asociada a una bacteria que se halla tanto en el agua como en el suelo y genera dolores estomacales intensos y diarrea. En los casos más extremos puede ocasionar septicemia (el sistema inmunitario, en su intento de combatir una infección, ataca por error los propios órganos y tejidos del cuerpo) y la muerte.

Edificio del Ministerio de Salud
Edificio del Ministerio de Salud.

Los casos de Listeria monocytogenes, tal como quedó indicado en el Boletín epidemiológico de este lunes, fueron detectados en tres jurisdicciones diferentes y con “una alta relación genómica entre sí”. Esto le indica a los especialistas que hay un factor vinculado al consumo del mismo alimento, en este caso, un queso contaminado.

Los casos conocidos de listeriosis actuales

El Ministerio de Salud confirmó que cinco casos de listeriosis registrados entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 están vinculados al consumo de un queso criollo de producción industrial de baja escala.

Se trata de la primera vez en Argentina que se logra establecer un nexo directo entre casos humanos y una fuente común de contaminación, a través de estudios genómicos.

Los primeros pacientes se detectaron en diciembre de 2024, con dos residentes en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. En los meses siguientes se sumaron tres casos más: uno en la Ciudad de Buenos Aires, con antecedente de viaje a Tucumán, y dos más en la provincia de Buenos Aires.

En los casos actuales la listeriosis se detectó por el consumo de un queso contaminado. Foto: X @surrealistnot

Como parte de la investigación, el equipo del ministro Mario Lugones analizó 26 muestras de alimentos, y en cinco de ellas se aisló la bacteria Listeria monocytogenes. Una de estas muestras correspondía al queso criollo consumido por todos los afectados.

Tras identificar la planta elaboradora, las autoridades decomisaron los productos listos para el consumo y clausuraron los establecimientos afectados.

Síntomas de la listeriosis y cómo prevenirla

La listeriosis se que puede transmitir a través de alimentos contaminados. Sus síntomas varían según cada persona, e incluyen escalofríos, fiebre, fatiga, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, diarrea y dolor abdominal. En casos más graves, puede derivar en meningitis o septicemia, especialmente si no se detecta a tiempo.

Desde el Ministerio de Salud alertaron sobre la importancia de extremar medidas de higiene personal y alimentaria. Recomiendan lavarse bien las manos, limpiar utensilios de cocina, separar alimentos crudos de los cocidos o listos para consumir, y evitar la contaminación cruzada durante la compra, preparación o almacenamiento. También se aconseja cocinar completamente los alimentos y refrigerarlos si no se consumen de inmediato.

Diarrea. Foto Freepik
Algunos de los síntomas son fuertes dolores estomacales y diarrea. Foto: Freepik.

Cabe destacar que no todas las personas que consumen alimentos contaminados desarrollan la enfermedad. El riesgo de infección depende del estado de salud de cada individuo. Las personas más vulnerables son:

  • Mujeres embarazadas,
  • Recién nacidos,
  • Adultos mayores,
  • Personas con el sistema inmunológico debilitado.

La prevención es clave para evitar complicaciones graves derivadas de esta infección alimentaria.

Por tanto, la listeriosis es una enfermedad transmitida por alimentos contaminados, especialmente fiambres, lácteos sin pasteurizar, pescados crudos o ahumados y vegetales crudos. El Ministerio de Salud recordó que la bacteria puede estar presente en el suelo y en los intestinos de algunos animales, por lo que los productos derivados pueden infectarse si no se toman las medidas adecuadas.