Para reducir alergias: estudiantes de Villa Crespo proponen reemplazar plátanos por árboles nativos en CABA
En el marco del programa “La Legislatura y la Escuela”, un grupo de estudiantes del Colegio Regina Virginum, ubicado en el barrio de Villa Crespo, presentó un innovador proyecto legislativo con un fuerte impacto en la salud pública y el entorno urbano.
La propuesta, denominada “Respirar sin Alergia”, busca reemplazar progresivamente los árboles de plátano de la Ciudad de Buenos Aires por especies nativas o de bajo índice alergénico, como el jacarandá, el lapacho o el ceibo.
El arbolado urbano es fundamental para mejorar la calidad de vida en las ciudades: aporta sombra, regula la temperatura, absorbe dióxido de carbono y embellece el paisaje. Sin embargo, también puede traer efectos negativos, especialmente en materia de salud.
¿Por qué se busca reemplazar a los plátanos en CABA?
En particular, los plátanos -abundantes en calles y avenidas porteñas- generan una gran cantidad de polen y pelusas que afectan a muchas personas, provocando rinitis, conjuntivitis y otras reacciones alérgicas. Preocupados por esta problemática, los jóvenes del Regina Virginum decidieron canalizar su inquietud a través de una propuesta concreta para la Legislatura.
También podría interesarte

El proyecto establece que el reemplazo de los plátanos debe hacerse en un plazo máximo de 10 años, con una renovación del 10% anual como mínimo. El proceso comenzaría por los ejemplares considerados prioritarios, sobre todo aquellos ubicados cerca de instituciones sensibles, como escuelas, hospitales y geriátricos.
En efecto, se fija un radio de 200 metros desde estas instituciones como área prioritaria para las intervenciones, dado que se trata de zonas donde hay una mayor presencia de personas vulnerables a los efectos del polen.
La elección de especies alternativas no es arbitraria: los estudiantes proponen avanzar con árboles que ya forman parte del paisaje porteño y que poseen bajo potencial alergénico. El jacarandá, el tilo, el ceibo, el lapacho y el ibirapitá se encuentran entre las opciones sugeridas, aunque el proyecto también contempla que la autoridad de aplicación pueda definir un listado complementario, considerando criterios técnicos y de salud pública.
Otro punto destacable es que el plan prevé iniciar el recambio en la Comuna 15, precisamente donde se ubica el colegio que impulsó la propuesta. “Empezar en la Comuna 15 tiene un sentido práctico y simbólico, ya que es una de las zonas con mayor concentración de plátanos, especialmente sobre avenidas como Corrientes, Warnes, San Martín y Chorroarín. Además, allí funcionan decenas de escuelas, hospitales y centros de día”, explicaron los alumnos en su fundamentación.
La iniciativa fue elaborada como parte del programa “La Legislatura y la Escuela”, organizado por el área de Participación Ciudadana de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Este programa está destinado a estudiantes de nivel primario y secundario, y busca acercarlos al funcionamiento del Poder Legislativo a través de una experiencia participativa y formativa.
La dinámica incluye una etapa de capacitación -en la que personal de la Legislatura visita las escuelas inscriptas- y una instancia de simulación parlamentaria.

En la misma, los estudiantes se convierten por un día en diputados, presentan sus proyectos en el recinto y los defienden con argumentos, antes de someterlos a votación. Algunos de estos proyectos, como el de los estudiantes de Villa Crespo, pueden ser tomados por legisladores reales para su análisis y eventual tratamiento en comisiones.
“Respirar sin Alergia” es una muestra del compromiso de las nuevas generaciones con los problemas concretos que afectan la calidad de vida en la ciudad. Con una mirada crítica y una propuesta sólida, los estudiantes no solo identificaron una problemática que padecen muchos vecinos, sino que también ofrecieron una solución gradual, viable y en sintonía con la salud pública y la sustentabilidad ambiental.