Paro docente: ¿hay clases el martes 21 de octubre?

Una jornada de protesta busca lograr la promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario. Cómo afecta al ciclo lectivo.
Clase escolar.
Clase escolar. Foto: NA (Nicolás Celaya)

La CONADU (Federación Nacional de Docentes Universitarios) anunció un paro para presionar al Gobierno Nacional y que promulgue la ley de financiamiento universitario aprobada el 7 de agosto en el Congreso. La medida de fuerza se realizará el Martes 21 de Octubre y durará 24 horas.

La movilización se realiza un día después del vencimiento de los plazos legales que tiene el poder ejecutivo para promulgar la ley y se enmarca en una serie de acciones destinadas a visibilizar la delicada situación económica de las universidades.

¿Hay clases el martes 21 de octubre?

El paro es realizado por el gremio de docentes universitarios por lo que sólo esta comunidad ve afectadas sus actividades. El nivel inicial, primario y secundario tendrán clases con normalidad.

Manifestaciones de docentes y alumnos universitarios por falta de financiamiento y bajos salarios. Foto: NA (Martín Zabala)

“Es muy probable que el Gobierno suspenda la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, como ya hizo con la emergencia en discapacidad” alertó Carlos De Feo, secretario general de CONADU, y agregó: “La situación en las universidades es sumamente grave. A los salarios de pobreza se agrega la sobrecarga laboral y el desarme de cargos exclusivos que aumenta los cargos simples en una clara precarización de la tarea docente”.

¿Qué es la ley de financiamiento universitario?

La Ley de Financiamiento Universitario busca garantizar el presupuesto necesario para el funcionamiento del sistema universitario público. Sus principales pilares son la recomposición de los salarios del personal docente y no docente, la actualización del presupuesto general para gastos de funcionamiento, y la financiación para la investigación y las becas estudiantiles.

Desde el poder ejecutivo alertaron que “es un irresponsable aumento del gasto público”, por lo que se buscó vetarla. Sin embargo, en el Senado de la Nación se rechazó el veto y desde entonces se espera la promulgación de la ley por parte del Poder Ejecutivo Nacional

Manifestaciones de docentes y alumnos universitarios por falta de financiamiento y bajos salarios. Foto: NA (Martín Zabala)

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo total de la Ley equivale al 0,23% del PBI. La recomposición salarial docente y no docente debería ser del 40,8% y la actualización de gastos de funcionamiento basándose en el IPC registrado entre mayo y diciembre del 2024 es de 32,0%.