En el país se consumen cerca de 10 millones de alfajores por día. Sin embargo, detrás de esa cifra se esconden relatos de innovación, tradición y estrategia comercial que forjaron a los íconos de la golosina nacional.
Por Canal26
Lunes 12 de Mayo de 2025 - 09:55
Alfajores argentinos. Foto: Buenos Aires Connect.
El alfajor ocupa un lugar de privilegio en la mesa y en el corazón de los argentinos. Con un promedio anual de 79 unidades consumidas por habitante, este producto es mucho más que una golosina: es un símbolo cultural con fuerte arraigo emocional y presencia en kioscos, rutas y aeropuertos de todo el país.
Detrás de ese fenómeno, sin embargo, existe un ecosistema empresarial variado, donde conviven grandes compañías industriales, emprendimientos familiares y estrategias comerciales que marcaron el rumbo del mercado. En el Mes del Alfajor, repasamos algunas de las historias más representativas de las marcas que lideran la preferencia del público.
Alfajores argentinos. Foto: Freepik.
Te puede interesar:
Guaymallén busca recuperar el liderazgo: la marca lanzó un nuevo sabor de alfajor que revolucionó los kioscos
Fundada en 1945, Guaymallén es una de las marcas más vendidas de la Argentina. Todo comenzó con una epifanía de Ulpiano Fernández, quien al observar a un vendedor ambulante de alfajores artesanales, imaginó su producción a escala industrial.
A partir de una modesta planta ubicada en Constitución, nació una empresa que, en la actualidad, produce tres millones de unidades diarias. A su vez, su vínculo con el deporte es parte de su identidad.
Alfajor Guaymallén. Foto: Archivo.
La marca alcanzó notoriedad internacional cuando el boxeador Marcos “Chino” Maidana mostró un alfajor Guaymallén en plena pelea ante Floyd Mayweather, un momento que su actual director, Néstor Basilotta, describió como “el PNT más caro de la historia”.
Actualmente, la compañía continúa en manos de la familia fundadora y exporta a mercados como Estados Unidos y Europa.
Te puede interesar:
Cuánto sale el alfajor Gula, el furor de los kioscos que con un extra de dulce de leche le da pelea a Rasta y Guaymallén
En 1947, una confitería marplatense llamada Havanna fue el origen de una de las etiquetas más representativas del alfajor premium argentino. Su receta, resultado del trabajo de tres socios –un italiano, un griego y un santafesino–, se convirtió rápidamente en sinónimo de calidad.
Alfajores Havanna. Foto/Instagram: @havanaarg.
Con los años, la firma pasó por distintos dueños hasta ser adquirida por el fondo Inverlat. Hoy en día, cuenta con más de 300 locales propios y presencia en varios continentes.
Tal es así que en 2023, invirtió más de $1.000 millones para modernizar su producción y ampliar sus exportaciones a mercados de Asia, Europa y Medio Oriente.
Te puede interesar:
El postre más querido por los argentinos ya está en los kioscos: cómo es el nuevo alfajor chocotorta de Arcor
Sencillo, sin baño y con forma de pelota de fútbol, el Fulbito se posicionó en los años 90 como un referente del segmento económico. Su fabricante, Cadasa (Compañía Americana de Alimentos), produce un millón de alfajores diarios y también es responsable de marcas reconocidas como Nevares.
Alfajores Fulbito. Foto: KELO Supermercado.
La popularidad de Fulbito fue reforzada por campañas publicitarias originales, como la que incluyó a un doble de David Beckham, bautizado irónicamente “David Becan”.
Te puede interesar:
Ni Guaymallén ni Rasta: el otro alfajor con mucho dulce de leche que también es furor en kioscos argentinos
Jorgito y Fantoche emergieron en la década del 60 y, lejos de enfrentarse, sus fundadores sellaron un pacto para repartirse el mercado: mientras Jorgito concentró su estrategia en Buenos Aires, Fantoche apuntó al interior del país, especialmente al Litoral y Córdoba.
Fantoche innovó con el primer alfajor triple, que luego registró como marca para proteger su invención. Actualmente ofrece también versiones cuádruples. Jorgito, por su parte, mantuvo su esencia familiar y un posicionamiento cercano al público infantil y nostálgico.
Alfajor Jorgito. Foto: Instagram / Jorgito.
La industria del alfajor no solo resiste el paso del tiempo, sino que se adapta y crece. Con exportaciones en aumento, nuevos sabores y formatos, y una relación simbiótica con el consumidor argentino, este producto sigue siendo una muestra viva de la cultura local.
Mientras las grandes marcas apuestan por la internacionalización y la innovación, el alfajor mantiene su reinado cotidiano en kioscos y mochilas escolares. Su éxito, como queda claro en estas historias, no es solo cuestión de sabor, sino también de visión y trabajo.
1
Cuál va a ser el día más frío de la semana en Buenos Aires, según el Servicio Meteorológico Nacional
2
Guaymallén busca recuperar el liderazgo: la marca lanzó un nuevo sabor de alfajor que revolucionó los kioscos
3
Una de las empresas de golosinas más importante de Argentina salió a aclarar rumores sobre su posible cierre
4
Torta Balcarce versión económica y sin horno: cómo preparar este clásico argentino de forma simple
5
Ni Guaymallén ni Rasta: el otro alfajor con mucho dulce de leche que también es furor en kioscos argentinos