Entre los síntomas más comunes se encuentran la falta de olfato y gusto, migrañas, cefaleas, problemas respiratorios y cardiopatías.
Por Canal26
Martes 3 de Agosto de 2021 - 15:46
Coronavirus en Argentina, NA
Una de cada diez personas afectadas por Covid-19 siguen presentando síntomas luego de pasados tres meses de haber sufrido la enfermedad, según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Entre los síntomas más comunes se encuentran la falta de olfato y gusto, migrañas, cefaleas, problemas respiratorios y cardiopatías que deben controlarse mediante estudios clínicos y en muchos casos tratamiento médico.
Luego de superar la fase de la infección por coronavirus, numerosos pacientes siguen teniendo múltiples órganos afectados. Si bien hay muchas hipótesis y estudios llevándose a cabo, la OMS ya advirtió que una de cada diez personas afectadas por el virus SARS-COV-2, siguen presentando síntomas hasta tres meses después de haber sido diagnosticadas.
El coronavirus se manifiesta de diferentes maneras según el paciente y puede dejar secuelas, generando incertidumbre sobre la sintomatología o la gravedad del caso. Se estima que al menos el 10% de las personas que hayan tenido Covid-19 tendrán síntomas persistentes que no desaparecerán por meses, desde secuelas respiratorias y cardíacas, pérdida del olfato, migrañas y dolores de cabeza que requieren evaluación clínica y continuidad en los estudios médicos para prevenir afecciones crónicas.
Según la OMS, existen más de 200 síntomas que podrían continuar luego de haber sido diagnosticado el paciente de coronavirus. Una publicación de la National Library of Medicine asegura que el 44% de los pacientes continúa con dolor de cabeza, del 12 al 78% padece fatiga (similar a la fatiga crónica), mientras que el 30% dice sufrir dolores musculares y articulares.
Los pulmones también se ven afectados ya que en muchos casos se presenta una reducción del 10% de la capacidad respiratoria y falta de aire. En cuanto a los problemas cardiológicos, entre el 11 y 13% manifiesta lesiones cardíacas e infarto miocardio, y el 6% sostiene que sufre palpitaciones y taquicardia recurrentemente.
Ansiedad y depresión, pérdida del gusto y olfato, problemas de memoria y alteraciones del sueño son otros de los posibles efectos secundarios a largo plazo que puede generar el Covid.
Estos síntomas pueden ser invalidantes y hasta requerir intervención médica y rehabilitación, afectando principalmente la calidad de vida de los pacientes a nivel físico, psicológico, emocional, familiar, laboral y socioeconómico.
Su aparición no está relacionada con la gravedad de la infección inicial, por lo que puede afectar tanto a pacientes que tuvieron COVID leve como a los que estuvieron más graves y hospitalizados, y las estrategias de manejo se centran en el alivio de los síntomas y la realización de los controles correspondientes.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025