Hay uno argentino: los cinco túneles submarinos que desafían los límites de la ingeniería

De Europa a Asia, grandes infraestructuras atraviesan océanos, lagos y estrechos. En esta selección de obras emblemáticas, figura una construcción argentina con más de medio siglo de historia.
Túnel de Eysturoy
Túnel de Eysturoy Foto: RT

La ingeniería moderna sin dudas logró hazañas impresionantes, como la creación de túneles submarinos capaces de conectar regiones separadas por mares, ríos o lagos. Estas estructuras no solo representan avances en movilidad y conectividad, sino también verdaderas maravillas de la construcción contemporánea.

Entre los más imponentes del planeta, como el Eurotúnel entre Inglaterra y Francia o el nuevo túnel chino Taihu, se destaca una obra argentina que, aunque es menos conocida a nivel global, representa un hito técnico en Sudamérica: el Túnel Subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis.

Túnel Subfluvial “Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis". Video: Facebook / Turismo Paraná.

Este corredor, que une las ciudades de Paraná y Santa Fe, fue inaugurado el 13 de diciembre de 1969 y constituye el primer túnel subfluvial de América Latina. Con una longitud de 2.937 metros, permitió unir físicamente a la Mesopotamia con el resto del país, marcando un antes y un después en el desarrollo vial de la región litoral.

La construcción de esta obra supuso un desafío logístico sin precedentes para la época. Fue necesario excavar una zanja en el lecho del río Paraná utilizando una draga de gran potencia, que extrajo arena a más de 30 metros de profundidad.

Construcción del Túnel Subfluvial "Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis" Foto: Gobierno de Santa Fe

En ese entorno sumergido, se posicionaron con precisión los tubos del túnel, asistidos por una innovadora estructura de acero conocida como “Isla Flotante”. Esta herramienta permitía el empalme bajo el agua, asegurando la integridad estructural del túnel.

El Túnel Subfluvial no solo permitió agilizar la circulación de personas y mercancías entre Santa Fe y Entre Ríos, sino que fue decisivo para el crecimiento económico del Litoral. Actualmente, es atravesado por más de 13.000 vehículos por día, una cifra que da cuenta de su vigencia y relevancia.

Túnel Subfluvial “Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis". Foto: Facebook / Túnel Subfluvial

Otros túneles submarinos destacados en el mundo

En el plano internacional, el túnel argentino se posiciona junto a otras colosales obras, las cuales son:

Túnel Taihu (China)

  • Inaugurado en 2021.
  • Cruza por debajo del lago Taihu, con una longitud de 10,8 km y 20 metros de profundidad.
  • Forma parte de la autopista Changzhou-Wuxi.
  • Cuenta con siete carriles y fue construido con tecnología avanzada para evitar filtraciones.

Túnel de Eysturoy (Islas Feroe)

  • Inaugurado en 2020.
  • Une las islas Streymoy y Eysturoy.
  • Tiene 11 km de largo y alcanza los 187 metros de profundidad.
  • Incluye esculturas iluminadas en su interior, una fusión entre arte e ingeniería.
  • Se complementa con el Túnel de Sandoy, otra obra significativa en la región.

Fehmarnbelt (Dinamarca - Alemania)

  • Actualmente en construcción, con finalización prevista para 2029.
  • Unirá Dinamarca con Alemania por debajo del mar Báltico.
  • Tendrá 18 km de largo, convirtiéndose en el túnel sumergido más extenso del mundo.
  • Se construye con materiales sostenibles como acero y hormigón de baja emisión.

Eurotúnel (Reino Unido - Francia)

  • Inaugurado en 1994.
  • Conecta Inglaterra y Francia bajo el Canal de la Mancha.
  • Mide 50,5 km en total, de los cuales 38 km están bajo el agua.
  • Es un símbolo de conectividad europea y uno de los túneles submarinos más reconocidos a nivel mundial.