El importante rol de EEUU en la disputa territorial entre Venezuela y Guyana, ¿puede desencadenar una Tercera Guerra Mundial?

Guyana mantiene una dura disputa fronteriza con Venezuela por la región del Esequibo, rica en petróleo y recursos naturales, que es administrada por Georgetown y reclamada por Caracas.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali. Foto: EFE

La posibilidad de una Tercera Guerra Mundial no puede descartarse, teniendo en cuenta la gran cantidad de conflictos vigentes en el mundo. Tras las recientes elecciones regionales en Venezuela, donde se incluyó el controvertido territorio de la Guayana Esequiba, los expertos analizan que un conflicto bélico a gran escala podría iniciar en Latinoamérica.

Para entender esta suposición, se debe considerar que la posición de Estados Unidos frente a Venezuela en este conflicto territorial marca un punto de inflexión. Washington considera que las elecciones venezolanas violan el derecho internacional y amenazan la estabilidad regional.

Guyana, en un enfrentamiento cada vez más hostil con Venezuela. Foto: EFE

Venezuela celebró un referéndum para anexionarse el Esequibo y eligió en las urnas un gobernador para esa región, lo que exacerbó la crisis y despertó temores a un mayor conflicto. Esta situación recuerda a otros momentos históricos donde disputas territoriales locales se transformaron en conflictos de alcance mundial debido a la intervención de superpotencias.

A diferencia de otros conflictos regionales, la disputa por la Guayana Esequiba involucra directamente a Estados Unidos como potencia garante de Guyana, mientras que Venezuela cuenta con el respaldo de Rusia y China. Esta configuración geopolítica aumenta significativamente el riesgo de escalada.

Otro factor de preocupación es el despliegue de más de 4.000 militares, aviones, barcos y lanzamisiles estadounidenses ordenado por el presidente Donald Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe con el objetivo de combatir a los carteles del narcotráfico.

La crisis con Venezuela se cuela en la campaña electoral de Guyana

La disputa con Venezuela por la región del Esequibo marca la campaña electoral en Guyana, donde el partido gobernante cuestiona los vínculos con Caracas del empresario Azruddin Mohamed, rival del presidente Irfaan Ali en las elecciones del próximo 1 de septiembre.

Las acusaciones contra Mohamed cobraron fuerza en junio pasado cuando un congresista estadounidense afirmó en redes sociales que el empresario, sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en el marco de acciones contra la corrupción pública en Guyana, es un “candidato títere” del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Mohamed, aspirante presidencial de Invertimos en la Nación (WIN), negó las afirmaciones y acusó al Gobierno de Guyana de perjudicar su candidatura presidencial al contratar y dirigir a una firma de cabildeo estadounidense para presionar en su contra.

A principios de agosto, el vicepresidente guyanés, Bharrat Jagdeo, reveló que Mohamed había visitado la Embajada de Venezuela en Guyana, lo que el empresario negó, exigiendo al Gobierno que presentara pruebas sobre esos hechos.

Estados Unidos impuso sanciones en junio de 2024 a Mohamed por no incluir más de 10.000 kilogramos de oro en declaraciones de importación y exportación, a fin de eludir el pago de más de cincuenta millones de dólares en aranceles aduaneros al Gobierno de Guyana.