El análisis de Manuel Castro: ¿la Tercera Guerra Mundial está cada vez más cerca?

La reciente violación del espacio aéreo polaco por parte de Rusia ha activado las alarmas en la OTAN y reavivado los temores de una escalada militar directa.
Avión caza de Rusia, NA
Avión caza de Rusia, NA

La reciente violación del espacio aéreo polaco por drones rusos ha activado las alarmas en la OTAN y reavivado los temores de una escalada militar directa entre la alianza atlántica y Moscú, que podría desencadenar en una Tercera Guerra Mundial.

Este incidente, ocurrido en un contexto de tensiones crecientes, eleva la posibilidad de que un error de cálculo desencadene un conflicto broader en el corazón de Europa.

La OTAN activa el artículo 4 tras incursión de drones

El pasado 10 de septiembre, 19 drones rusos violaron el espacio aéreo de Polonia, concentrándose especialmente en la región sureste cerca de las fronteras con Bielorrusia y Ucrania. La Fuerza Aérea polaca respondió desplegando aviones de combate con apoyo de aliados de la OTAN, derribando al menos cuatro aeronaves no tripuladas. Como consecuencia, Varsovia invocó el artículo 4 del tratado aliado, mecanismo que permite consultas ante amenazas a la seguridad territorial.

Aunque el Ministerio de Defensa ruso aseguró que sus drones apuntaban a objetivos en Ucrania occidental y negó intencionalidad contra Polonia, el analista Manuel Castro advierte: “Cuando la tensión es tan alta, un incidente accidental puede interpretarse como provocación intencionada”.

De esta manera, la profundidad de la penetración -unos 250 kilómetros dentro de territorio polaco- alimenta las dudas sobre su carácter fortuito.

Violación de cazas rusos al espacio aéreo de Estonia.
Violación de cazas rusos al espacio aéreo de Estonia. Foto: REUTERS

El fantasma de los ataques de falsa bandera

Castro recordó el paralelismo histórico con el ataque de falsa bandera que desencadenó la Segunda Guerra Mundial: “El 1 de septiembre de 1939, miembros de las SS con uniformes polacos simularon un ataque para justificar la invasión de Polonia”. Este precedente histórico alerta sobre cómo un incidente fronterizo podría utilizarse para movilizar a la opinión pública hacia el conflicto.

La situación se complica por las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien ante una hipotética solicitud de ayuda polaca respondió con un ambiguo “lo haría condicional”. Esta falta de compromiso absoluto debilita la credibilidad disuasoria de la OTAN en un momento crítico.

Kaliningrado: el enclave estratégico en el tablero europeo

El enclave ruso de Kaliningrado emerge como pieza clave en la crisis. El analista lo describe como “importantísimo por su posición y despliegue de misiles”, capaz de proyectar poder naval y aéreo sobre países de la OTAN.

Este territorio, separado de Rusia continental, se ha convertido en un punto de fricción permanente tras la adhesión de Finlandia y Suecia a la alianza.

Rusia ha demostrado su capacidad de producción militar, multiplicando “hasta por 30 la fabricación de armamento en algunos rubros”, según el análisis de Castro.

Mientras, la OTAN enfrenta el dilema estratégico de usar costosos sistemas antiaéreos para derribar drones de bajo costo, una ecuación insostenible a largo plazo.