La OMS desmiente a Trump: no hay evidencia que relacione el paracetamol en el embarazo con el autismo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) contradijo este martes los dichos del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al afirmar que no existen evidencias científicas ni médicas de una relación entre la droga paracetamol y su consumo durante el embarazo y el autismo en las personas.
De todos modos, la OMS recordó que cualquier medicamento debe utilizarse con precaución durante el período de gestación, principalmente en los primeros meses.
Trump sugiere limitar el consumo de paracetamol
La polémica surgió a partir de los consejos de Trump de limitar el uso del Tylenol (marca comercial del paracetamol en Estados Unidos) en mujeres embarazadas y recién nacidos y lo asoció directamente al medicamento como causante del autismo.

Los argumentos de la OMS para declarar como seguro al paracetamol
De todos modos, el sector médico sigue calificando al medicamento como seguro: “Ha habido algunos estudios observacionales que han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén o paracetamol y el autismo, pero la evidencia sigue siendo inconsistente”, declaró a los periodistas en Ginebra el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic.
También podría interesarte
“Varios estudios realizados posteriormente no han encontrado tal relación, y si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios”, completó.
Igualmente, recalcó que la ingesta de cualquier medicamento, en especial en mujeres embarazadas, debe hacerse bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Respecto de la sugerencia de Trump, Jasarevic recordó que la OMS es una organización que basa sus recomendaciones en la ciencia. En ese sentido, el mandatario republicano había sugerido que se espaciaran las dosis de vacunas en las primeras fases de la vida de un ser humano en cuatro o cinco etapas, en lugar de inoculaciones y varias vacunas al mismo tiempo.
Según Jasarevic, el calendario de vacunación infantil vigente está basado en evaluaciones rigurosas y permitió salvar al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años.
“Este calendario es esencial para la salud y el bienestar de cada niño y cada comunidad, y ha evolucionado de forma continua de la mano de la ciencia para proteger a niños, adolescentes y adultos contra 30 enfermedades infecciosas”, explicó.
En esa misma línea, señaló que cuando los calendarios de vacunación se atrasan, “hay un fuerte aumento del riesgo de infección no solo para el niño, sino también para la comunidad en general”.