María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: los otros sudamericanos que obtuvieron el prestigioso reconocimiento

María Corina Machado hizo historia tras ser reconocida con el Premio Nobel de la Paz 2025. La líder opositora de Venezuela es la primera en su país en conseguirlo, aunque hay otros antecedentes en la región.
Un punto a destacar es que es la primera mujer sudamericana en lograr este reconocimiento, que lo recibe en el marco de su lucha por los derechos humanos y la democracia en Venezuela.
Tras conocer la noticia, expresó en un comunicado que este premio resulta un “impulso para concluir” con el objetivo de “conquistar la libertad” en su país.
Entre los aliados que mencionó para conseguir su meta aparecen “el presidente Trump, el pueblo de los Estados Unidos, los pueblos de América Latina y las naciones democráticas del mundo”, a quienes llamó “principales aliados para lograr la libertad y la democracia”.
También podría interesarte
Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, expresó en la comunicación que el premio lo recibe “una valiente y comprometida defensora de la paz, a una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad”.
Premio Nobel de la Paz: los otros sudamericanos que ganaron el premio, además de María Corina Machado
Con dos representantes de Argentina y uno de Colombia, Sudamérica tuvo otros tres reconocimientos del Nobel de la Paz. Sin embargo, María Corina Machado representa a la primera mujer en lograrlo.
Carlos Saavedra Lamas (1936)
El primer sudamericano en obtener el premio fue Carlos Saavedra Lamas, un abogado, diplomático y político de Argentina. Ministro de Relaciones Exteriores y Culto argentino, fue reconocido por su rol en el fin de la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia. El acuerdo antibélico conseguido es recordado porque lleva su propio nombre y fue firmado por un total de 21 países en 1933.

El rol de Saavedra Lamas en la guerra mencionada, que se extendió entre 1932 y 1935, fue clave para que no interfiera el ejército de Estados Unidos, con su convocatoria a la Conferencia de Paz de Buenos Aires.
Adolfo Pérez Esquivel (1980)
El otro argentino en conseguir este premio lo obtuvo en 1980, en plena dictadura cívico-militar. El activista por los derechos humanos fue secuestrado en 1977 y pasó en cautiverio, donde fue torturado, hasta 1978.

El reconocimiento a Adolfo Pérez Esquivel fue brindado “por ser una fuente de inspiración para los pueblos reprimidos, especialmente en América Latina”, según el sitio del Nobel. Además, se destacó por llevar adelante distintas organizaciones no violentas que buscaban denunciar las violaciones a los derechos humanos que cometía la Junta Militar.
Al recibir el galardón, expresó que lo hacía “en nombre de los pueblos de América Latina, y de manera muy particular de mis hermanos los más pobres y pequeños, porque son ellos los más amados por Dios; en nombre de ellos, mis hermanos indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los miles de religiosos y hombres de buena voluntad que renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino de los pobres y luchan por construir una nueva sociedad”.
Juan Manuel Santos (2016)
El expresidente de Colombia entre 2010 y 2018, con dos mandatos, obtuvo el prestigioso premio en 2016. El motivo del reconocimiento tuvo que ver con los esfuerzos llevados adelante para terminar el conflicto armado en su país, que se extendió por décadas.

Kaci Kullman Five, quien era la coordinara del comité en ese momento, argumentó: “El Comité Noruego del Nobel decidió otorgarle el Premio Nobel de la Paz al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por sus decididos esfuerzos para acabar con los más de 50 años de guerra civil en el país, una guerra que ha costado la vida de al menos 220.000 colombianos y desplazado a cerca de seis millones de personas”.
En su respuesta, Santos indicó que recibía el galardón “en nombre del pueblo”, aunque “especialmente de las víctimas del conflicto en Colombia”.