Comienza la COP30 en Brasil: líderes mundiales se reúnen en busca de acciones concretas para reforzar la cooperación frente al cambio climático

Financiamiento, revisión del Acuerdo de París y tomar consciencia de que los esfuerzos que se han hecho hasta el momento no fueron suficientes, los principales puntos que se tratarán desde este lunes 10 de noviembre al próximo viernes 21 de noviembre.
Comienza una nueva edición de la cumbre climática en Brasil. Foto: Reuters.
Comienza una nueva edición de la cumbre climática en Brasil. Foto: Reuters.

Con sede en Belén, al norte de Brasil, este lunes comienza la cumbre climática COP30 que se extenderá hasta el próximo viernes 21 de noviembre.

La expectativa está alta por la asistencia de más de 50.000 participantes de 200 países diferentes a fin de poder discutir acciones efectivas contra el cambio climático.

La elección de la ciudad de Belén por un motivo muy especial

La elección de la sede de Belén, en el Estado de Pará, en el corazón de la Amazonia, no es azarosa: justamente responde a querer dar un mensaje claro respecto de la importancia de la selva amazónica como ecosistema vital de regulación del clima global.

La idea principal es que en esta cumbre los países actualicen sus planes climáticos locales a fin de alinearlos al objetivo de 1,5 °C de incremento -como máximo- de temperatura planetaria.

La ciudad de Belén, sede de la COP30. Foto: Flickr COP30 Brasil

La COP30, la Conferencia de las Partes, es decir, los gobiernos firmantes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se celebra entonces en esta ciudad pese a las dificultades de logística que implica llegar hasta allí.

Urgencia de necesidad de medidas concretas contra el cambio climático

Este año resulta clave para esta cumbre de cambio climático. Es que 2025 se encamina en ser uno de los tres años más cálidos de los que se tiene registro a nivel global.

Una activista de Greenpeace recorre una soga a 30 metros de altura sobre la plaza de España en Madrid, junto con una pancarta con el lema "El planeta, en la cuerda floja", coincidiendo con la trigésima cumbre climática de la ONU (COP30). Foto: EFE

Asimismo, los desastres climáticos que azotaron al planeta también se hicieron sentir en los últimos meses.

António Guterres, secretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) evidenció la imperiosa necesidad de hacer cambios en su discurso previo a la apertura de la COP30, de la semana pasada: “Lo que todavía falta es valentía política”, dijo.

António Guterres, secretario general de Naciones Unidas. Foto: Reuters.
António Guterres, secretario general de Naciones Unidas. Foto: Reuters.

Por ello, Guterres instó a los líderes políticos que dejen atrás -cuanto antes- los combustibles fósiles y que los países más ricos financien un fondo de 1,3 billones de dólares para que las naciones pobres y en desarrollo puedan llevar a cabo una política climática.

Es que ya transcurridos 10 años del Acuerdo de París firmado por 196 países en 2015, donde el principal objetivo fue limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y preferentemente más cerca de 1,5 °C, los resultados de dicho acuerdo no fueron suficientes y se necesitan nuevas medidas para contrarrestar seriamente el cambio climático.

Un punto clave de la COP 30

En esta edición de Belén, el punto clave de la COP30 estriba en la presentación y evaluación que los países harán de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), aquellos compromisos que cada nación adoptó para contribuir a bajar las emisiones de gases efecto invernadero.

En ese sentido, ya 79 países (el 64%) presentaron sus informes de las NDC y restan 118 hacerlo, entre ellos, Argentina.

El gobierno encabezado por Javier Milei otorgará una pequeña delegación en Belén, integrada por el subsecretario de Ambiente, Fernando Brom y personal de Cancillería.

Los países que forman el G20 emiten el 78 % de los gases de efecto invernadero. Foto EFE.
Los gases de efecto invernadero, uno de los grandes problemas que atraviesa el planeta.

Otro punto a tener en cuenta sobre esta COP30 está vinculado al financiamiento climático. Tal como dijo Guterres, el objetivo sería financiar a través de un fondo a los países más pobres -y menos responsables de los gases de efecto invernadero- para que puedan hacer una transición hacia energías más limpias.

Finalmente, se estará discutiendo la implementación de un fondo de Pérdidas y Daños cuyo principal objetivo sería asistir a aquellos países pobres para que puedan superar algún desastre climático que podrían sufrir. Este punto interesa sobretodo a muchos países insulares.