Ambas partes informaron que la prórroga "fortalecerá, desarrollará e incluirá" nuevos aspectos del convenio.
Por Canal26
Lunes 29 de Enero de 2024 - 21:22
El Gobierno colombiano y el ELN trabajan en el cese al fuego. Foto: X @DelegacionEln
El Gobierno de Colombia y la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron este lunes un acuerdo para prorrogar siete días, hasta el 5 de febrero, el actual cese al fuego bilateral y nacional, pactado por seis meses y que concluía en horas.
El acuerdo se cerró en La Habana, donde ambas partes están celebrando el sexto ciclo de diálogos de paz desde el pasado 22 de enero con la prórroga del cese al fuego como principal punto de las negociaciones y donde se sumó este fin de semana el ministro colombiano de Defensa, Iván Velásquez Gómez.
El ministro colombiano de Defensa, Iván Velásquez, con las delegaciones de diálogos del ELN. Foto: X @DelegacionEln
Mediante un comunicado, el Gobierno y la ELN anunciaron que en los próximos días de la ronda de contactos en Cuba proseguirá la "evaluación" del cese al fuego, mientras que al término del ciclo (previsto inicialmente para el 6 de febrero) se "firmará la prórroga", que "fortalecerá, desarrollará e incluirá" nuevos aspectos del cese.
Según la nota, en estos siete días extras, se mantendrán las condiciones acordadas para el cese en el tercer ciclo de diálogos de paz, celebrado también en La Habana. Ese período entró en vigor el 3 de agosto y concluía este 29 de enero.
Guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia. Foto: Reuters.
La prórroga del cese al fuego significa un punto fundamental de las negociaciones de paz. Ambas partes pusieron por escrito al término del quinto ciclo, celebrado en México, que tenían la "voluntad" de mantenerlo. Sin embargo, existieron diferencias entre las dos partes en cuanto a los detalles.
Te puede interesar:
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
El ELN pedía "garantías" de que el cese cumpliera "su función principal", que, según su punto de vista, es mejorar las condiciones de vida y los derechos humanos de la población civil en las zonas afectadas por el conflicto. Por su parte, el Gobierno colombiano quería ampliar los términos y el conjunto de acciones violentas prohibidas incluidas en el cese de hostilidades.
En ese contexto, el actual cese al fuego se limita a prohibir acciones ofensivas en contra de la otra parte y cualquier acción no permitida por el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
Comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN) Nicolás Rodríguez. Foto: Reuters
Además, la jefa negociadora Vera Grabe destacó que le Gobierno quiere "que se incluyan más lo que se llaman acciones violatorias más allá del secuestro, aquellas que afectan a la población".
El cese al fuego supuso una reducción general de la violencia, aunque también tuvo altibajos que generaron incertidumbre sobre el conjunto del proceso de paz, como el secuestro por parte del ELN de Manuel Díaz, padre del futbolista Luis Díaz, del Liverpool.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
4
Más cooperación: Seúl denunció la creación del puente vehicular entre Corea del Norte y Rusia
5
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar