Los relatores de la ONU piden a los paramilitares de Sudán que terminen con la violencia sexual

Los expertos afirmaron que "los miembros de FAR están utilizando la violación y la violencia sexual de mujeres y niñas como herramientas para castigar y aterrorizar a las comunidades".

Por Canal26

Jueves 17 de Agosto de 2023 - 11:45

Los relatores de la ONU denunciaron a los paramilitares sudaneses por violencia de género. Foto: Reuters Los relatores de la ONU denunciaron a los paramilitares sudaneses por violencia de género. Foto: Reuters

Este jueves los relatores de las Naciones Unidas pidieron el fin del uso "extendido" de violación y otras formas de violencia sexual que las mujeres de Sudán padecen por parte del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), en base de denuncias e informaciones que documentan estos abusos.

Los expertos señalaron: "Se afirma que hombres identificados como miembros de FAR están utilizando la violación y la violencia sexual de mujeres y niñas como herramientas para castigar y aterrorizar a las comunidades, y algunas de las violaciones denunciadas parecen tener una motivación étnica y racial". 

Conflicto armado en Sudán. Foto: Reuters. También las mujeres de Sudán del Sur y Eritrea fueron "gravemente afectadas". Foto: Reuters.

Además, los relatores de la ONU afirmaron que desde que comenzó el conflicto en Sudán reciben "denuncias constantes" de casos de violaciones generalizadas a mujeres sudanesas por parte de los paramilitares. 

Los expertos también aseguraron que recibieron informes de "desaparición forzada" de mujeres para obligarlas a trabajar y ser explotadas sexualmente. 

Mujeres en Sudán. Foto: Reuters Mujeres en Sudán. Foto: Reuters.

Desplazados de Sudán por la guerra civil en el país. Foto: Reuters/Stringer.

Te puede interesar:

Sudán tras dos años de guerra civil: catástrofe humanitaria, millones de desplazados y una crisis sin precedentes

Las mujeres de Sudán no son las únicas afectadas

Los relatores del organismo mundial mostraron igual preocupación por las mujeres y niñas refugiadas, principalmente en los países vecinos como Eritrea y Sudán del Sur, quienes también fueron "gravemente afectadas" por las agresiones sexuales. 

Si bien habría una supuesta política de tolerancia cero de las FAR para la violencia sexual y de género, los expertos indicaron que estos presuntos delitos son atribuidos "repetidamente" al grupo militar y recordaron a las partes combatientes su obligación con el cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos y humanitarios. 

Notas relacionadas