La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publicó su informe anual y demostró que 2023 fue el año más letal en lo que refiere a migraciones a través de rutas irregulares.
Por Canal26
Miércoles 6 de Marzo de 2024 - 14:10
Crisis migratoria; frontera México-EEUU. Foto: EFE
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó este miércoles que al menos 8.565 personas fallecieron o desaparecieron en las rutas de migración irregular durante 2023. De esta manera, se convirtió en el año más letal en este aspecto.
Con respecto a los números del 2022, escaló un 20%, tal como indicó el Proyecto Migrantes Desaparecidos. La base de datos fue creada hace diez años y registró un acumulado de 63.000 muertes y desapariciones desde su comienzo. Además, detallaron que más de la mitad de los fallecimientos se produjeron por ahogamientos, un 9% por accidentes de tráfico y otro 7% por violencia.
Crisis migratoria en Chile. Foto: EFE
Desde que había comenzado la cuenta de los muertos en este marco, el número más alto de víctimas fatales y desaparecidos había estado en 2016 con 8.084. Frente a estas cifras, la organización reiteró su llamamiento a que los gobiernos "garanticen una migración segura para todos", en vista de que las vías seguras y regulares en la actualidad son limitadas.
Con respecto a las rutas específicas, el mar Mediterráneo resultó la de mayor letalidad con un mínimo de 3.129 muertos y desaparecidos, el número más alto desde 2017. A nivel regional, hubo cifras sin precedentes de muertes de migrantes en África (1.866), principalmente en el desierto del Sahara y en la ruta marítima hacia Islas Canarias, y en Asia (2.138), principalmente de refugiados afganos y de la minoría rohingya (perseguida en Birmania y asentada en parte en Bangladesh) que huían de sus países de origen.
Crisis migratoria, barco en el Mediterráneo. Foto: EFE
En general, la OIM estima que las cifras reales globales y regionales de migrantes muertos en ruta son más alta que las documentadas por las dificultades en la recopilación de datos, en particular en lugares remotos como el Parque Nacional del Darién, en Panamá, o en las rutas marítimas.
Por ejemplo, la organización registra regularmente informes de naufragios "invisibles" en los que las embarcaciones desaparecen sin dejar rastro, aseguró.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
4
Tras el apagón en España, UE reivindica el kit de supervivencia de 72 horas: qué debe tener
5
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar