La ciencia lo explica: por qué el cerebro considera a tu perro como un hijo

La Universidad de Harvard descubrió que en los humanos se activan las mismas áreas cerebrales al ver a sus perros y sus hijos. ¿Cuál es la clave?
Mascota, perro.
Mascota, perro. Foto: Freepik

Para millones de personas, tener un perro no significa simplemente una mascota, es una parte clave de la familia. Esto se debe al vínculo emocional que obtienen de un ser totalmente feliz y entregado y a miles de años de evolución.

Luego de muchos estudios, la ciencia respalda esta conexión con evidencia concreta y, de hecho, la investigación liderada por la Universidad de Harvard reveló que el cerebro humano procesa el vínculo con los perros de forma muy similar al que existe entre padres e hijos.

Perros. Foto: Freepik.

El relevamiento fue publicado por National Geographic y demuestra que, a través de resonancias magnéticas, se pudo constatar la actividad cerebral de un grupo de madres mientras veían fotos de sus hijos y sus perros.

Las participantes del estudio cumplían dos requisitos: tener al menos un hijo entre 2 y 10 años, y haber vivido con su perro por más de dos años. Durante el experimento, se analizaron sus reacciones neurológicas al observar imágenes de sus propios hijos, sus perros y también de niños y perros ajenos.

Los resultados fueron sorprendentes: regiones clave como la amígdala, el hipocampo, el tálamo y el giro fusiforme —vinculadas con la emoción, la memoria y el apego— se activaron de forma muy similar al ver tanto a los hijos como a los perros.

La profesora en comportamiento animal de la Universidad de Purdue, Niwako Ogata, aseguró que esta activación tiene sentido: “Las áreas cerebrales relacionadas con el amor, el apego y la recompensa emocional mostraron patrones comparables”. Además, la oxitocina, “la hormona del amor”, es la causante de este apego. Esta sustancia se libera en el cuerpo durante interacciones afectivas como abrazos, miradas prolongadas o juegos, tanto con humanos como con perros y es lo que nos impulsa a mimarlos y protegerlos.

Perros - dueños
Perros - dueños

Por qué percibimos a los perros como bebés, según la ciencia

Según la Universidad de California, los humanos solemos ver a los perros como niños pequeños y esto tiene que ver con una “selección evolutiva” que se ha realizado durante siglos, modificando sus características físicas y conductuales para que despierten más ternura.

Entre esos rasgos están las cabezas redondeadas, ojos grandes y expresiones faciales emocionales, similares a las de un bebé humano. Incluso tienen un músculo facial que les permite alzar las cejas y generar miradas que interpretamos como tristeza o ternura.

Perro, animales. Foto: Unsplash.
Perro, animales. Foto: Unsplash.

Además, los perros naturalmente exhiben conductas que refuerzan la percepción de ser niños: buscan atención, juegan constantemente, dependen emocionalmente de su familia y tienen una capacidad cognitiva comparable a la de un nene de entre dos y cuatro años.

Y aunque su cerebro pertenece a otra especie, la respuesta emocional es muy poderosa, ya que algunas áreas del mesencéfalo mostraron que pueden sentir emociones muy profundas similares a las de los humanos.