Así es el árbol “cazapájaros” del Pacífico que mata aves en islas remotas: un misterio que intriga a la ciencia

Aunque su mecanismo letal fue estudiado por décadas, su verdadero propósito evolutivo sigue siendo todo un enigma.
Imagen ilustrativa. El “árbol cazapájaros”: por qué sus semillas pueden condenar a las aves a morir. Foto: Tom Vierus.
Imagen ilustrativa. El “árbol cazapájaros”: por qué sus semillas pueden condenar a las aves a morir. Foto: Tom Vierus. Foto: Tom Vierus

En varias islas tropicales del océano Pacífico e Índico crece un árbol cuya estrategia de dispersión de semillas ha desconcertado históricamente a la ciencia. Se trata de la pisonia grandis, conocida popularmente como “árbol cazapájaros” por su capacidad de atrapar y provocar la muerte de diversas especies de aves.

La peculiaridad de la pisonia radica en sus semillas, cubiertas por una sustancia pegajosa y pequeños ganchos. Estos se adhieren con facilidad al plumaje y patas de los pájaros, e incluso a insectos o murciélagos. Cuando la acumulación es excesiva, las aves pierden la capacidad de volar, lo que las deja expuestas a depredadores o les impide buscar alimento, causándoles la muerte.

Árbol "pisonia grandis". Foto: ArgentiNat.

El enigma científico detrás de la pisonia grandis

El ecólogo canadiense Alan Burger investigó este fenómeno en islas del Pacífico, buscando una explicación evolutiva. Entre las hipótesis, se contempló que los cadáveres pudieran enriquecer el suelo o servir como transporte marítimo de semillas. Sin embargo, las pruebas no demostraron beneficios claros: las semillas germinadas cerca de restos de aves no crecieron mejor que otras, y al sumergirlas en agua salada, perdieron su viabilidad en apenas cinco días.

Este hallazgo cuestiona la idea de que todas las adaptaciones naturales responden a un fin beneficioso. La pisonia grandis podría ser un ejemplo de cómo ciertas características tienen consecuencias no previstas para otras especies.

Árbol "pisonia grandis". Foto: X / @TomokiSANDO.

El fenómeno fue retratado en el documental Planet Earth II de la BBC, narrado por David Attenborough, mostrando escenas impactantes de aves muertas colgando de las ramas del árbol. Estas imágenes, de alguna manera, reforzaron la reputación inquietante de la pisonia.

¿Qué esconde la pisonia grandis, más allá de su mala fama?

A pesar de su efecto mortal sobre las aves, la pisonia grandis también es objeto de estudios por su potencial medicinal. Sus hojas y extractos contienen compuestos con propiedades antifúngicas, antioxidantes y antiinflamatorias. Incluso, investigaciones científicas sugieren que podría ayudar en el tratamiento de inflamaciones, heridas y fiebre, gracias a sus alcaloides y flavonoides.

Árbol "pisonia grandis". Foto: X / @TomokiSANDO.

Hasta el momento, la verdadera razón detrás de esta mecánica letal sigue sin explicarse del todo. Mientras tanto, la pisonia continúa creciendo en rincones aislados del planeta, atrapando aves y alimentando uno de los misterios más inquietantes de la botánica tropical.