Las “abuelas del clima”: quiénes son las jubiladas suizas que lograron un fallo histórico para la protección ambiental

A la edad en que la mayoría de las mujeres suizas piensan en disfrutar su jubilación y cuidar a sus nietos, las “Abuelas del Clima” (Die KlimaSeniorinnen), se dedicaron al activismo ambiental.
En 2020, luego de varias instancias a nivel nacional, demandaron a su país junto a Greenpeace ante la Corte de Derechos Humanos de Estrasburgo por inacción frente al cambio climático. Cuatro años más tarde, el Tribunal Internacional les dió la razón, y condenó al Estado suizo a realizar obras de infraestructura e inversiones para mitigar la crisis climática, sentando un precedente a nivel Internacional.

Por estos días se estrena en Europa el documental “Trop Chaud” (“Demasiado caliente”), que narra la historia de estas mujeres y su descomunal lucha frente a los intereses empresariales y la inacción de los gobiernos.
Sus protagonistas, mujeres corrientes pero excepcionales, cuentan sus vidas y sus batallas cotidianas por lograr un mundo mejor para todos. Pia Hollenstein, enfermera y cuidadora; Rosmarie Wydler-Wälti, maestra de nivel inicial y alfabetizadora de adultos; y Cordelia Bähr, abogada, son algunas de las fundadoras y líderes de este movimiento que trascendió las fronteras del país helvético y le mostró al mundo que la rebeldía y los ideales no tienen género ni calendario.
También podría interesarte
Historias de lucha
Todo comenzó en el verano de 2016, cuando a consecuencia de una ola de calor murieron cientos de personas en Europa. Un grupo de 40 mujeres suizas comenzaron a juntar firmas para pedir al gobierno de su país que encaminara acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Ese año lograron juntar 500 firmas, y fueron creciendo hasta congregar hoy más de 3000 adherentes -en su mayoría mujeres mayores de 65 años-, en varios países de Europa y América. Finalmente, en abril de 2024, el grupo logró una victoria sin precedentes cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó al Estado suizo por inacción climática.
“La protección del clima es un derecho humano, y Suiza ha violado dicho derecho. Así lo decidió el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Esta sentencia no solo es una victoria para nosotras, las veteranas del cambio climático, sino que es una victoria para todas las generaciones y marca un hito en la lucha por un planeta habitable para todos”, destacan las KlimaSeniorinnen en su página web.

El Estado Suizo apeló la sentencia, argumentando que el país había realizado esfuerzos y destinado un importante presupuesto para la protección ambiental. Y ahora el tribunal de Estrasburgo deberá expedirse nuevamente.
Crisis climática, olas de calor y la generación plateada
Estudios científicos muestran que las personas mayores se ven especialmente afectadas por las olas de calor y tienen más riesgo de morir a causa de ellas. Solo en el verano de 2022, el calor extremo se cobró la vida de unas 370 personas en Suiza, en su mayoría mujeres mayores.
Especialistas advierten que estos episodios climáticos serán cada vez más frecuentes e intensos, en especial debido al avance de la urbanización que provoca el efecto de “islas de calor”. Este fenómeno ocurre cuando el cemento, el asfalto y el hormigón retienen el calor durante el día, y lo liberan a la noche, impidiendo que bajen las temperaturas y las personas puedan reponerse del estrés térmico.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) muestra que las emisiones globales de CO2 no están disminuyendo con la suficiente rapidez. Por lo tanto, los objetivos del Acuerdo de París de 2015, de limitar el aumento de las temperaturas medias globales por debajo de los 2 grados centígrados de aquí a fin de siglo, son cada vez más difíciles de alcanzar. De hecho, el aumento de la temperatura media global superó en 2023 los 1,5°C.
El veredicto y después
Desde que se anunció el veredicto a principios de abril de 2024, las KlimaSeniorinnen recibieron innumerables mensajes y el apoyo de ciudadanos y organizaciones en todo el mundo. La revista TIME nombró a Cordelia Bähr, abogada de la organización, como una de las 100 personas más influyentes de 2025.
La BBC nombró a Rosmarie Wydler-Wälti, co-presidenta de la entidad, como la única mujer suiza entre sus 100 mujeres más influyentes del mundo en 2024.

Y la Fundación Suiza Somazzi les otorgó un premio por su compromiso con los derechos humanos.
No obstante, también recibieron críticas y feroces comentarios, insultándolas por la sentencia, por ser mujeres y por ser mayores. A esto, las Señoras del Clima respondieron con altura: “Algunas personas están haciendo comentarios públicos, descaradamente crueles, sobre nosotras, los jueces del TEDH y la sentencia. Una vulgarización del debate es un peligro para la coexistencia pacífica y la democracia. Nos gustaría ver una discusión seria sobre la sentencia del TEDH y sus consecuencias para la vida en el planeta. Los derechos humanos no son ni de izquierda ni de derecha, sino universales. La protección del clima que defiende los derechos humanos nos beneficia a todos”, concluyeron.