La biodiversidad de un país de Sudamérica bajo riesgo: detectan una duplicación de las plantas invasoras

Un grupo de científicos descubrió que el índice de plantas no nativas se duplicó en Ecuador, registrando un total de 1.260 taxones (grupo de organismos emparentados) que suponen una amenaza significativa para la biodiversidad local, según explicó este lunes el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio).
A lo largo de los años, el incremento de especies invasoras no autóctonas ha supuesto el 60% de las extinciones globales documentadas, advirtió la institución científica. Para el Inabio, estos estudios permiten avanzar en la gestión ante las invasiones biológicas en Ecuador a través de la detección temprana y la priorización de especies.

El estudio fue desarrollado por investigadores de varias instituciones, como la Universidad Espíritu Santo (UEES), de Guayaquil (Ecuador); el Inabio; la Universidad de Loja (Ecuador); el Institut Botànic de Barcelona (España) y la Universidad de Edimburgo (Escocia), entre otras.
De las 1.260 especies registradas, 770 son exclusivamente plantas cultivadas, 486 fueron encontradas en estado silvestre y cuatro en estado reconocido. La mayoría de ellas se ubicaron en la región andina (451 especies); seguida de la costa (253 plantas) y la Amazonia (182).En cuanto a su estado, 231 (48 %) fueron registradas únicamente de forma casual, mientras que 255 (53 %) tienen al menos un reporte como naturalizados.
También podría interesarte

Alerta por biodiversidad: Investigadores advierten de los posibles peligros
Estas plantas no nativas encontradas por los investigadores, que crecen espontáneamente representan el 2,6% de la flora del país andino, según indica el informe. En este sentido, también registraron, además, usos locales para 385 taxones (79 %), entre ellos 202 ornamentales (42 %) y 187 medicinales (38 %). Además, menos del 40 % de las plantas se emplearon como cultivos alimentarios, con fines ancestrales o comida para animales.
Ecuador es uno de los veinte países más biodiversos del mundo, debido a su ubicación geográfica estratégica, donde confluyen la cordillera de los Andes, la Amazonia y la influencia de las corrientes oceánicas en sus costas.