Temor por las “ardillas zombies”: dónde aparecieron y por qué tienen tentáculos en la cara

En los últimos días, se viralizaron en redes sociales imágenes de ardillas con un aspecto inusual y cubiertas de bultos, lo que llevó a muchos usuarios a llamarlas “ardillas zombie”. El fenómeno generó alarma entre los internautas, en parte porque recordaba un caso reciente: la semana pasada circulaban fotos de conejos con crecimientos similares a tentáculos en la cara, situación que obligó a las autoridades de Estados Unidos a advertir a la población sobre no acercarse a estos animales.

Las causas del extraño fenómeno
Tras varias investigaciones, especialistas confirmaron que tanto los conejos como las ardillas no sufrían mutaciones extrañas, sino que estaban afectados por un papiloma, una enfermedad de carácter benigno que no se transmite a otras especies. Aunque los animales pueden verse impactados en su alimentación, visión o movilidad debido a los bultos, los expertos recalcan que no representan un riesgo directo para los humanos.

Ahora, las nuevas imágenes tomadas en distintos puntos de Estados Unidos —principalmente Maine, Wisconsin y Michigan, aunque también se reportaron casos en Canadá— muestran ardillas con numerosas verrugas que, en algunos casos, les dificultan ver, alimentarse o incluso moverse con normalidad. Aunque este tipo de brotes no es nuevo y ya se habían detectado casos en 2023, la difusión masiva de las fotos volvió a encender la preocupación.
Según explicó Shevenell Webb, integrante del Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Maine, las ardillas analizadas presentan síntomas compatibles con fibromatosis, una enfermedad causada por el leporipoxvirus. La especialista aclaró que no representa un riesgo para los seres humanos, aunque sí puede propagarse con facilidad entre animales cuando viven en zonas de alta densidad. “Funciona de manera similar a lo que ocurre con las personas: si hay muchos individuos juntos y alguno se enferma, es más probable que otros se contagien”, señaló.
También podría interesarte

El Laboratorio de Salud de Vida Silvestre de la Universidad de Cornell añadió que el virus puede transmitirse incluso a través del contacto con aves que lo portan. Los fibromas, explican los expertos, pueden comprometer funciones vitales como la visión, la respiración, la alimentación o la movilidad, y además pueden infectarse con bacterias secundarias si se lastiman.
Qué recomiendan las autoridades
Por ese motivo, tanto las autoridades de Maine como los investigadores de Cornell recomiendan a la población mantener la distancia y no interactuar con estos animales si presentan signos visibles de la enfermedad. También sugieren reportar posibles brotes a los organismos ambientales locales para un mejor control.